Diálogo con las violencias naranja y otros retos de seguridad en Chihuahua
En el estado de Chihuahua, la violencia es una problemática que ha marcado a la sociedad, constituyéndose como uno de los mayores retos en materia de seguridad. Dentro de este contexto, destacan las identificadas como "violencias naranjas" que afectan principalmente a niñas, adolescentes y mujeres. Este libro coordinado por la Dra. Rosa Isabel Medina Parra y el Dr. Jorge Antonio Breceda Pérez, reúne una serie de investigaciones que abordan estas complejas realidades desde enfoques inter y multidisciplinarios, despertando el intrés del Secretario de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua, Ing. D. M. P. Gilberto Loya Chávez, quien patrocina la edición impresa para su mayor divulganción.
A lo largo de once capítulos, la obra ofrece una guía sobre estudios y análisis sobre diversos temas, como el acoso sexual, la desaparición forzada, la precarización de los cuerpos, la violencia estructural en Ciudad Juárez y otras regiones de Chihuahua. Las contribuciones de reconocidas investigadoras e investigadores, examinan las oportunidades y desafíos que enfrentan las instituciones públicas y privadas en sus políticas proactivas y reactivas frente a las violencias naranjas y otros retos de seguridad.
La obra presenta, sin duda, una reflexión crítica sobre el estado de derecho en México, en el Estado de Chihuahua y particularmente en la frontera norte. Además, cuestiona la efectividad de las políticas públicas ante el fenómeno de las violencias naranjas y otros retos de seguridad. En este sentido, también aborda temas como la violencia en el mercado sexual, la situación de las mujeres en condición de movilidad y los conflictos territoriales en comunidades indígenas, ofreciendo una perspectiva integral de los retos de seguridad que enfrenta la región.
"Diálogo con las Violencias Naranja y otros retos de seguridad en Chihuahua" es una lectura cardinal para académicas y académicos, profesionales de las ciencias sociales y jurídicas, responsables de políticas públicas y activistas sociales que buscan comprender y afrontar las violencias que se experimentan en la región. Es así como esta obra, con un alto académico, metodológico y didáctico, obra contribuye al conocimiento del fenómeno y proporciona herramientas clave para el diseño de políticas públicas eficaces en la prevención y erradicación de las violencias.