MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8354-23-8

Valuación de empresas privadas como negocio en marcha

Autor:Moreno Tripp, Miguel
Editorial:Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Materia:Empresas de negocios
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-12-12
Número de edición:1
Número de páginas:380
Tamaño:16.5x23cm.
Precio:$500
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Este libro pretende apoyar a la persona interesada en valuar una empresa privada como negocio en marcha, soportado lo más posible en la teoría. Sin embargo, la teoría es una simplificación de la realidad para tratar de comprenderla. No logra capturar el todo, -sería poco menos que imposible, al menos hasta ahora- pero nos otorga un marco de referencia para sustentar, en la medida de lo posible, una valuación.
Al otro extremo, si se quiere conceptualizar de esa manera, está la práctica, la experiencia de quien día a día vive esa realidad. Este libro está pensado como la presentación de un marco teórico para dicha valuación, pero también con los pies firmemente puestos en las situaciones reales, aportando la propia experiencia de más de 20 años en estas lides.
Este trabajo sigue un enfoque de lo general a lo particular -enfoque top-down.
Para cuantificar los beneficios económicos futuros que fundadamente se esperan, por los que un inversionista decide arriesgar su dinero, queda claro que no es suficiente con conocer el estado de la situación actual de una empresa. Es necesario proyectar que va a pasar.
Niels Bohr, premio Nobel de Física y padre del modelo atómico, bien dijo: "Las predicciones son muy difíciles, especialmente si se trata del futuro". Claro que trash-in, trash-out, como dicen los americanos. Tanto si se hacen proyecciones demasiado optimistas como si son pesimistas, en una especie de “no vaya a ser” que genera un falso sentimiento de seguridad, la valuación no serviría. Las proyecciones tienen que ser realistas y ya comentaremos del cómo se pueden integrar escenarios o variabilidad.
Para tener un grado de certeza un “poco mayor” existen procedimientos de revisión de la información histórica base para las proyecciones: son los diversos due diligences que se llevan a cabo cuando se adquiere una empresa. Son varios y altamente recomendable que se lleven a cabo: financiero, fiscal, legal, laboral y medioambiental. Si bien son indispensables en el contexto de la adquisición de una empresa, desde luego que apoyarían una valuación “stand alone”.
Hay que hacer financieramente equivalente dichos beneficios futuros al día de hoy, de tal manera que para el inversionista le sea equivalente tener hoy $100 (de la moneda con la que se esté valuando, lo que también comentaremos), a tener $10 el año que entra, $15 el siguiente año, etc.
Al monto valorizado al día de hoy, en el ámbito de acciones que cotizan en bolsa, se le conoce como valor intrínseco de la acción. La comparación entre dicho valor intrínseco y el precio de mercado de la acción da pauta a los analistas para recomendar comprar, vender o mantener dicho título accionario.
Un siguiente tema crucial es el cómo se hace dicha equivalencia o lo que es lo mismo ¿a qué tasa se descuentan los flujos futuros para hacerlos equivalentes al día de hoy? Es todo un tema al que se le dedica un capítulo completo.
Regresando a la idea de tener bases sólidas tanto teóricas como prácticas, haremos uso extensivo de citas provenientes del CFA Institute debidamente citadas. Es ampliamente recomendado el obtener dicha certificación, aunque conlleva al menos 300 horas por nivel. Si a usted le llaman la atención estos temas, mi recomendación es que mientras más pronto la comience, mejor.
Mi padre, que en paz descanse, optó por estudiar la abogacía en vez de empezar una carrera profesional de béisbol, pensaba que “cuándo acabe mi ciclo en el béisbol, ¿qué voy a hacer?” Y es por eso lo dejó, aunque con el tiempo él mismo comentaba que bien pudiera haberse dedicado al béisbol y después haber estudiado la carrera. Por tener mucha experiencia en el tema, con tan sólo escuchar el sonido del batazo, ya sabía que iba a ser un jonrón. De manera similar, Ernesto Jerez, cronista de ESPN, también se da cuenta con el simple sonido del batazo que será un jonrón y es el autor de la famosa frase, "No, no, no, no, no, no, díganle que no a esa pelota", escuchada en las transmisiones de ESPN desde 1997.
De eso se trata este libro, de tener los elementos, las bases teóricas y prácticas metiéndonos hasta la cocina. Es decir, saber no solo el ¿qué? sino el ¿por qué? de cada cálculo y elemento para lograr valuaciones a las nadie les pueda decir que no.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326