Desarrollo de los roles de género y su expresión en la adolescencia: el papel de las prácticas de crianza
Esta obra ofrece, a través de cinco capítulos, dos herramientas de medición que indagan cómo se construyen los roles de género en la adolescencia a partir de la percepción de las prácticas parentales. Se inicia con una fundamentación teórica que permite dar solidez al constructo que une las dos categorías de estudio, para posteriormente dar paso al proceso metodológico y presentación de análisis estadísticos.
En el primer capítulo se revisa la relación entre la cultura y el género, y cómo se moldean las identidades de género masculinas y femeninas; aquí se destaca que los comportamientos, roles y actividades asociados a cada género no son determinados únicamente por aspectos biológicos, sino que son construcciones sociales que varían en función del tiempo y lugar.
En el segundo capítulo se aborda la socialización de género como un proceso fundamental en el que se transmiten y reproducen actitudes, creencias y comportamientos relacionados con la feminidad y la masculinidad. Se analiza también, cómo los padres pueden influir en la transmisión de roles y estereotipos de género a sus hijos, con especial énfasis en el contexto mexicano.
El tercer capítulo se adentra en la definición y evolución de los roles de género, destacando su carácter dinámico y contextual. Se muestra cómo estos, son internalizados desde temprana edad y pueden perpetuar la desigualdad y la violencia de género si no se cuestionan y transforman.
En el cuarto capítulo, se revisan los antecedentes y las diferentes escalas de medición relacionados con el constructo aquí estudiado, subrayando la importancia de adaptar los instrumentos de medición al contexto sociocultural en el que se aplican. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las estrategias metodológicas utilizadas en el estudio, detallando el proceso de construcción de la escala de medición, la captura de información y los análisis estadísticos realizados para validarla.