José Antonio Plancarte y Labastida XVI Abad de Guadalupe, fundador del Instituto de Hijas de Maria Inmaculada de Guadalupe, testigo del acontecimiento guadalupano y renovador de la vida sacerdotal secular en México. Su vida y su obra
Biografia documentada lleva el título de: José Antonio Plancarte y Labastida, XVI Abad de Guadalupe y fundador del Instituto de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. Testigo fuerte del Acontecimiento Guadalupano y renovador de la vida sacerdotal secular en México. Su vida y su obra. La Biografía se desarrolla en tres partes. En una primera, se presentan las bases de la Biografía crítica documentada con la presentación de las fuentes documentales. En una segunda parte, bajo el título de: "José Antonio Plancarte y Labastida: Lec- tura Hagiográfica del camino de su vida", se ofrecen unas trazas esenciales biográficas del P. Plancarte siguiendo el camino de su biografía dentro del contex- to social y eclesial mexicano. Una tercera parte bajo el título de "José Antonio Plancarte y Labastida. Cuestiones problemáticas en su vida y obra", examina algunos de los problemas con los que tuvo que enfrentarse a lo largo de su vida y en la fundación y desarrollo de sus obras o que se refieren a momentos cruciales de su vida, muerte, fama de hombre particularmente significativo en la Iglesia y sociedad de su tiempo. Se concluye con algunas referencias a su fisonomía espiri- tual y carismática, así como a las huellas de vida cristiana por él dejadas. Esta parte al tratar los problemas referidos recorre en forma cronológica y sincrónica las etapas y problemáticas de la vida y de la obra del P. Plancarte, concluyendo con un trazado de lo que a través de la Biografia emerge como rasgos salientes de la experiencia cristiana del P. Plancarte que ha llevado al reconocimiento por parte de la Iglesia del ejercicio de las virtudes heroicas y de la declaración del mismo como Venerable por parte del Santo Padre Francisco, en vistas a su espera- da beatificación.
Esta tercera parte no trata de ser una biografía meramente hagiográfica en el sentido vulgar del término, aunque toque temas discutidos y con posibles correcciones historiográficas en su valoración; quedan sin duda muchas "venta- nas abiertas", como en la historia de la Iglesia y de la sociedad civil en general, a valoraciones históricas diversas. Sin embargo, la preocupación en este estudio queda plasmada en la sentencia de Cicerón en su obra De Legibus (Sobre las Leyes), citada por el Papa León XIII en la Carta Apostólica Saepe numero con- siderantes del 18 de agosto de 1883, en la que disponía la apertura del Archivo Secreto Vaticano (hoy Archivo Apostólico Vaticano) a la consulta de los investi- gadores históricos: Primam esse historia legem ne quid falsi dicere audeat deinde ne quid veri non audeat, ne qua gratiae sit in scribendo ne qua simultatis (Esta es la primera ley de la historiografía; no atreverse a decir algo falso, ni dejar de decir algo verdadero. Que no haya ninguna sospecha o señal de favoritismo o de rivalidad en vuestro escrito) (Acta Leonis XIII. [Romae] 1884, 3; 268.). Otro comentario hecho en el comienzo de la citada Carta sobre la apertura del Archi- vo: "No tenemos miedo de la publicación de los documentos", en la medida lógicamente que estos sean tratados con el método histórico crítico apropiado. evitando en absoluto todo intento de manipulación (WALTER BRANDMULLER. Light and Sahadows. Church History amid Faith, Fact and Legend, Igantius Press. San Francisco, 2007).