Derecho a la ciudad desde otros cuerpos, territorios y disidencias.
4 visiones
El presente libro “Derecho a la ciudad desde otros cuerpos, territorios y disidencias. Cuatro Visiones” subraya el papel fundamental del espacio urbano en la configuración de identidades y derechos de todos los cuerpos. La reinterpretación del texto "El derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre se convierte en el hilo conductor entre los cuatro capítulos donde no solo examina el espacio como una dimensión física, sino como un constructo que refleja una violencia estructural originada por el capitalismo, el patriarcado, el racismo y la colonialidad. Se reflexiona y analizan las fuerzas de poder que perpetúan desigualdades desde el cuerpo individual hasta el colectivo, profundizando la alienación en la experiencia del habitar, lo que acentúa la separación entre la relación cuerpo-mente con el espacio. Se examina cómo la globalización y la virtualidad transforman la interacción con el espacio, diluyendo los límites entre lo real-virtual; por lo que la resignificación del "derecho a la ciudad" incluye varios enfoques que van desde el cuerpo, la identidad, lo digital y la libertad. La apuesta que hacen las autoras establece la búsqueda de construcción de colectividad, territorios disidentes, la re-formación de la identidad-accesibilidad y la apropiación del espacio desde los otros cuerpos.