Autocuidado y salud mental en estudiantes de medicina
Este texto está dedicado a las juventudes que se están formando como médicos, pero también puede ser de utilidad para otras personas que se preparan formalmente en sus estudios profesionales en cualquier área; sin embargo, ya que esta ocupación es el recurso humano en salud, por su relación con el tema de autocuidado y salud mental, cobra prioridad en congruencia y compromiso. Si bien es un documento surgido a partir de experiencias y necesidades de estudiantes de Medicina a lo largo de más de dos décadas, se trata de un texto sobre la producción de Salud Integral en general y Salud Mental en particular, a partir de una construcción compleja que integra una perspectiva de salud global en sus aspectos actitudinales, comportamentales y éticos, que impacta de manera congruente en su quehacer preventivo de salud con una perspectiva colectiva. Este paradigma no lineal es necesario para coadyuvar en los procesos de salud-enfermedad y problemáticas globales que afectan a poblaciones con diferentes niveles de desarrollo humano, lo que implica la necesidad de una perspectiva transdisciplinaria.
El objetivo de esta investigación tiene sustento en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, con respecto a la promoción de estilos de vida saludables, inclusión y respeto por los derechos humanos. Por lo tanto, la exclusión de un alumno por falta de habilidades emocionales, o problemas de salud mental en estos tiempos, atenta contra los derechos humanos, lo que hace necesario anticiparse y/o atender la problemática en la medida de lo posible. Este texto es un recurso preventivo que pretende informar, sensibilizar, concientizar y guiar a médicos en su formación.