Temporalidades del futuro
Lo colonial, lo posible y lo político. Vol. 1
Este primer volumen contiene tres secciones. La primera “Futuros coloniales” reúne los trabajos que reflexionan sobre el pasado y el presente coloniales y sus proyecciones hacia el futuro en el continente, en lo que conocemos como América Latina. Así, se expone como las estructuras de dominación colonial siempre implican el enfrentamiento de diferentes temporalidades, con distintas valorizaciones del tiempo, del pasado y del futuro. Se señalan, de esta manera, la multitud de temporalidades que históricamente han existido y siguen existiendo hoy, de modo paralelo, en traslape o en competencia. Finalmente, se llama la atención sobre cómo la subjetividad de las temporalidades no es sólo un fenómeno cultural o filosófico, sino que se forja en contextos políticos, sociales y económicos muy concretos.
La sección “Futuros posibles”, se enfoca en diversos tipos de futuro: los deseados por una hegemonía; los temidos, evitados o aspirados por un grupo social dado. Los tres primeros capítulos del apartado dedican su interés a momentos tempranos de la centuria pasada, como la Primera Guerra Mundial, los años veinte y el llamado medio siglo. En estos textos,
Chile, Brasil y México fueron escenarios de controversias, miedos y proyecciones de futuros planteados, más no siempre cristalizados. Mientras que esos capítulos se preocupan por la escala nacional y el actuar de diferentes agentes políticos, los siguientes tres artículos se enfocan en proyecciones, aspiraciones y prácticas de familias, comunidades y gremios de principios del siglo XXI. Pese a esas diferencias en escala y tiempo, lo que entraña el centro de esos futuros posibles son los medios de comunicación, tanto la prensa tradicional como las nuevas técnicas informativas y las plataformas digitales.
“El futuro como arena política” los autores buscan aprehender en él las temporalidades y el futuro en las múltiples expresiones de la disputa política. Centrados en procesos del siglo XXI, se muestra un abanico de situaciones en las que el campo de batalla es el futuro, ya sea el imaginado, el deseado, el no alcanzado o el temido. Aquí se observan los modelos economicistas que, ofreciendo nuevos aires al desarrollismo, se disputan por regir la política económica de la región; también analizan leyes, políticas públicas, discursos y promesas que despiertan la esperanza o el rechazo de los ciudadanos, llevando los posicionamientos como sujetos políticos e, incluso, a movilizaciones colectivas por lo que consideran un futuro mejor. Lo observado en América Latina muestra ciertas particularidades, al mismo tiempo que comprende vínculos con procesos sociales más generales, como se observa en el capítulo sobre movimientos sociales en Berlín; el único trabajo que trasciende las fronteras del continente americano y que, no por eso deja de dialogar con los intereses del equipo.