Los pueblos de la Tierra Caliente
Campesinos, caudillos y empresarios en la región de Tetecala, Morelos, siglos XVI-XX
El libro explora la historia de la región de Tetecala desde el siglo XVI, y concentra su análisis en la evolución social y política del territorio durante el siglo XIX y principios del XX. A medida que la economía mercantil se desarrolló, las élites locales emergieron como mediadores entre el mundo rural y los caudillos, consolidando su autoridad. En Tetecala, la tardía llegada de haciendas y la falta de solvencia de sus propietarios permitieron a los pueblos mantener una autosuficiencia agrícola, en contraste con regiones afectadas por la expansión hacendaria.
La Independencia y la República alteraron la estructura social al incluir a mestizos y castas en la política, debilitando el poder indígena. Las élites locales aprovecharon esto para controlar los cabildos municipales y proteger su estatus, mientras la presión de las haciendas sobre los recursos intensificó el descontento campesino, fortaleciendo la identidad comunitaria.
Las leyes liberales de desamortización aceleraron la diferenciación social y la privatización de tierras, debilitando la cohesión comunitaria. Durante el porfiriato, reformas que favorecieron la concentración de tierras permitieron el surgimiento de una pequeña burguesía agraria e industrial, ejemplificada por Lauro Arellano. Este contexto muestra cómo los cambios políticos y económicos influyeron en la dinámica local antes de la Revolución Mexicana.