Cultura, educación y género en el desarrollo regional
El presente volumen está dedicado a la “Cultura, educación y género en el desarrollo regional”. Los capítulos que se incluyen en la obra abordan, analizan y discuten dos vertientes, la primera se refiere a la cultura, historia y educación en las regiones y la segunda esboza sobre la planeación turística sustentable del territorio, su gestión, impactos y estrategias de desarrollo regional.
La primera vertiente destaca propuestas para el cambio innovador, inclusivo y sostenible de la educación desde la cultura y la historia. Analiza la resiliencia educativa en las regiones afectadas por la violencia rural, resolución de conflictos, la afectación del Síndrome de Burnout y la desvinculación de los programas educativos con el mundo laboral y con los aspectos culturales y de inclusión. Para abordar los problemas educativos se destaca la importancia de las instituciones educativas para desarrollar procesos formativos que construyan una cultura de inclusión y de paz.
Los capítulos enuncian la importancia del valor cultural que se destaca con imágenes que hacen alusión a la identidad rural mismas que son utilizadas para la promoción turística, que hoy las comunidades se plantean promover, pero con la conservación de sus identidades tradicionales. Enfatizan la importancia de las identidades culturales, la cual se estudia desde la indumentaria, sus representaciones y su manifestación en las acciones cotidianas. Se subraya la elaboración de artesanías regionales, la cultura textil manifestada en sus cuerpos que los identifica y les proporciona sentido de comunidad.
Entre las páginas se encuentra el análisis de la identidad de los jóvenes en contextos rurales como un grupo de alta vulnerabilidad y sus relaciones de liderazgo dentro del contexto de educación en la telesecundaria. Se reportan también las prácticas educativas de la educación superior para las comunidades indígenas y los retos que afrontaron durante la pandemia, visibilizando las desigualdades educativas de este grupo social, Se complementa con un estudio sobre la percepción de las poblaciones indígenas al respecto de su identidad y el acceso a la educación superior.
Se amplía este tema de educación, historia y cultura con el análisis de la construcción identitaria de un grupo social urbano, mismo que subraya las interacciones cotidianas y los imaginarios sociales en la construcción de propuestas en comunidad. Se añade igualmente, una investigación que aborda un proyecto de capacitación sobre procesos de cultura con un enfoque inclusivo, sostenible y de innovación social para la comunidad artesanal, enfatizando la importancia de las tradiciones de los pueblos originarios. Se suma a esta sección las practicas comunitarias referentes a la salud y la importancia de valorar el conocimiento histórico de la medicina tradicional para la generación de conocimiento como capital social comunitario con un reconocimiento del beneficio para futuras generaciones.
Los estudios de casos para llegar a estos resultados y propuestas se realizaron en el estado de Yucatán, Guerrero, Sonora, Campeche, el Estado de México, la región norte de México, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Papaloapan en Oaxaca. Estos estudios permiten adaptar contenidos para poblaciones heterogéneas fundamentadas en la cultura, la historia y en los procesos educativos, descritos en esta sección del libro, que posibilitan la conformación de iniciativas de innovación social, de proyectos educativos con visión sostenible y de inclusión social.