Desarrollo metodológico de un análisis geográfico de la vulnerabilidad físico-social y atmosférica en el estado de Puebla (caso volcán Popocatépetl y Sierra Norte)
La frecuente actividad sísmica y volcánica ha vuelto inestable las zonas que presentan laderas, representando un peligro latente para la población de los municipios cercanos. La actividad volcánica puede provocar flujos de lava, lahares y emisiones de cenizas, entre otros fenómenos que afectan al medio ambiente y ponen en riesgo la seguridad de los habitantes.
En México, el Popocatépetl es considerado uno de los volcanes con más actividad intensa y peligrosidad por su estructura geomorfológica según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED, 2022). Su formación está caracterizada por una serie de domos escalonados que indican la cantidad de explosiones ocurridas a lo largo del tiempo.
Dentro del estado de Puebla se encuentra la Sierra Norte, perteneciente al sistema montañoso de la Sierra Madre Oriental, colindando al sur con el Eje Neovolcánico Transversal. Estas estructuras geológicas presentan procesos orogénicos en el periodo Mesozoico, con predominancia en rocas sedimentarias triásicas para la Sierra Madre Oriental. Una similitud entre el volcán y la Sierra Norte es la presencia de laderas inestables y pendientes pronunciadas.
Este proyecto se llevó a cabo en el programa Delfín: XXIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2024, en donde se generó una metodología alterna para el análisis de datos que permitieron entender el comportamiento del medio natural con la sociedad, para poder determinar municipios vulnerables ante algún riesgo a través del uso de Sistemas de Información Geográfica. La investigación fue dividida en tres fases a lo largo de dos casos de estudio: el volcán Popocatépetl y la Sierra Norte.