MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Cactáceas de durango y regiones aledañas - González Elizondo, Martha; González Elizondo, Socorro; Ruacho González, Lizeth
Cactáceas de Durango y Regiones Aledañas - González Elizondo, Martha; González Elizondo, Socorro; Ruacho González, Lizeth
Red Nacional de Jardines Etnobiológicos de México - Mercado Guido, María del Carmen; Cetzal Ix, William Rolando; Castillo Rodríguez, Verónica Itzel; Antonio Joaquín, Marcelina Guadalupe; Cristians Niizawa, Sol; Damon, Anne Ashby; Sánchez Ortiz, Wilber; Torres León, Cristian; Aguillón Gutiérrez, David; García Hernández, Jacqueline; Castro Castro, Arturo; Ávila González, Heriberto; López Gómez, Elisa Carolina; Viccon Esquivel, José; Herrera Castro, Natividad; Bernal Ramírez, Luis Alberto; García Contreras, Raúl; Vázquez Vega, Laura; Hersch Martínez, Paul; Cantú Ayala, César; Uvalle Sauceda, José; de Ávila Blomberg, Alejandro; González Saldivar, Fernando; Martínez Guerra, Geovanni; Espinoza Pérez, José; Luna Zúñiga, Judith Gabriela; Montoya Reyes, Francisco; Castañeda de los Santos, Gustavo; Castillo Ortiz, Carlos Adán; Meling, Alf; Rodríguez Palma, María Mercedes; Kong Luz, Alejandro; Cuéllar Garrido, Luis Fernando; Jiménez Bañuelos, Margarita
Árboles, arbustos y enredaderas recomendables para ciudades y poblados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán - Orellana Lanza, Roger; Carrillo Sánchez, Lilia Emma; Dorantes Euán, Alfredo
Plantas en el jardín botánico de Acapulco - Mendieta Marsalis, María Soledad Kay

Reseña

El Jardín Etnobiológico de Quintana Roo es el escenario que dio la pauta para la creación de esta obra. Este Jardín fue establecido en 2021 con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (hoy Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT). El Jardín Etnobiológico de Quintana Roo está físicamente en el Sitio experimental San Felipe Bacalar del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que fue creado por decreto presidencial en 1972, dos años antes del nacimiento de Quintana Roo como estado, y abarca 8,000 hectáreas ocupadas por especies vegetales emblemáticas de Quintana Roo.
En esta obra, se exploran diecinueve especies seleccionadas para describir aspectos etnobotánicos que permitan entender cómo las comunidades locales han utilizado y manejado estas especies a lo largo de generaciones. A través de detalladas ilustraciones de partes de las plantas, muestras de herbario y registros palinológicos, se ofrece una identidad de la vegetación de Quintana Roo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326