MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Jardines Etnobiológicos de México Red Nacional - Martínez Castillo, Jaime; Olalde Estrada, Isaí; Carrillo Sánchez, Lilia Emma; Jiménez Bañuelos, Margarita Clarisa; Cruz Bonilla, Akeri; Luna Monterrojo, Víctor Elías; Corona Callejas, Norma Edith; Gómez García, Orlik; Díaz Toribio, Milton Hugo; Cuéllar Garrido, Luis Fernando; Ponce Bautista, Arizbe; Trejo Hernández, Laura; Kong Luz Alejandro; Montoya Esquivel, Adriana; Rodríguez Palma, María Mercedes; Acuña Acosta, Delia Marina; Navarro Gómez, Narciso; Rendón Hoyos, Gabriel; Sandoval Ortega, Manuel Higinio; Valenzuela Amavizca, Otila Noema; Meling López, Alf Enrique; Castillo Ortiz, Carlos Adán; Castañeda de los Santos, Gustavo; López Castilla, Héctor Manuel Jesús; Góngora Pérez, Rubén Dario; Ferral Piña, Jhibran; Alfaro Reyna, Teresa; Zavaleta Córdova, María del Carmen; Herrera Cool, Gilbert José; Muñoz Cázares, Naybi Rosario; Arellano Martín, Fernando; Montoya Reyes, Francisco; Obregón Zúñiga, Javier Alejandro; Luna Zúñiga, Judith Gabriela; Carrisoza Hernández, María Alejandra; Mendoza Valladares, Jorge Lu
Guía de identificación de plantas leñosas de la costa sur de Jalisco - Alfaro Guzmán, Sarahi; Mora Ardila, Francisco
Guía de leguminosas útiles del matorral submontano en Tamaulipas - Melendez Jaramillo, Edmar; Sánchez Castillo, Laura Rosa Margarita; Segura Martínez, Ma. Teresa de Jesús; Coronado Blanco, Juana María
Cactáceas de durango y regiones aledañas - González Elizondo, Martha; González Elizondo, Socorro; Ruacho González, Lizeth
Cactáceas de Durango y Regiones Aledañas - González Elizondo, Martha; González Elizondo, Socorro; Ruacho González, Lizeth

Reseña

El Jardín Etnobiológico de Quintana Roo es el escenario que dio la pauta para la creación de esta obra. Este Jardín fue establecido en 2021 con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (hoy Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT). El Jardín Etnobiológico de Quintana Roo está físicamente en el Sitio experimental San Felipe Bacalar del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que fue creado por decreto presidencial en 1972, dos años antes del nacimiento de Quintana Roo como estado, y abarca 8,000 hectáreas ocupadas por especies vegetales emblemáticas de Quintana Roo.
En esta obra, se exploran diecinueve especies seleccionadas para describir aspectos etnobotánicos que permitan entender cómo las comunidades locales han utilizado y manejado estas especies a lo largo de generaciones. A través de detalladas ilustraciones de partes de las plantas, muestras de herbario y registros palinológicos, se ofrece una identidad de la vegetación de Quintana Roo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326