El trabajo del futuro con derechos laborales
Diagnóstico y estrategia de política pública para el reconocimiento de derechos laborales de las personas trabajadoras por plataformas digitales en la Ciudad de México
Este estudio, El trabajo del futuro con derechos laborales. Diagnóstico y estrategia de política pública para el reconocimiento de derechos laborales de las personas trabajadoras por plataformas digitales en la Ciudad de México, fue promovido en el interior del Consejo Económico Social y Ambiental (CESA) de la Ciudad de México por la organización de la sociedad civil Nosotrxs, quien en coordinación con diversas agrupaciones manifestó la importancia de revisar las condiciones laborales de los trabajadores del gremio, mostrando la capacidad de organización colectiva de estos grupos de personas repartidoras. Su elaboración fue realizada por instituciones integrantes del CESA y El Colegio de México, con la participación de un destacado grupo de investigadores encabezado por Graciela Bensusán, Carlos Alba y Gustavo Vega; cuya aportación da como resultado una obra que nos brinda información importante de estos trabajadores, para conocer desde su perfil sociodemográfico, hasta la autopercepción de su labor en las plataformas y su ubicación geográfica en la Ciudad de México.
El estudio integra elementos de gran valor que incluyen una serie de entrevistas de personas repartidoras, propietarias de restaurantes y negocios que distribuyen productos a través de las aplicaciones, autoridades, organizaciones sindicales y miembros de los movimientos de repartidores, y exponen de primera mano las experiencias e inquietudes de prácticamente todas las partes involucradas en la cadena de valor de esta rama laboral, además de permitirnos conocer los riesgos y las preocupaciones de estos trabajadores.
El resultado de esta investigación conjuga un trabajo de análisis y discusión con todas las partes involucradas y expertos en la materia, que al ser vaciado en la ruta crítica que plantea El Colegio de México, arroja una radiografía clara para conocer y entender la realidad que viven las personas dedicadas al reparto a través de plataformas digitales; así como la posibilidad de establecer una agenda que tenga como meta el mejoramiento de sus condiciones laborales, empezando por la realización de un padrón y, pasando por la posibilidad de organizar foros entre autoridades de diversos niveles, en conjunto con la sociedad civil, para analizar la propuesta de iniciativa de ley que se incluye en el estudio, misma que plantea la creación de un apartado especial en la Ley Federal del Trabajo, como existe ya para jornaleros y personas trabajadoras del hogar.
Sin duda, los retos y oportunidades en la materia son muchos y diversos, pero es de gran importancia para nosotros, aportar con este documento, un material que guíe la discusión y plantee un punto de partida para abordar el tema que nos ocupa.