Educación ambiental y pandemia: representaciones sociales de los estudiantes normalistas
Presenta los resultados de una investigación sobre las representaciones sociales de la educación ambiental, en una muestra de estudiantes de una institución formadora de docentes de la Ciudad de México. La investigación se desarrolló durante la pandemia (2020-2021), cuando los estudiantes estaban en condiciones de confinamiento, lo que les implicó un doble esfuerzo para poder continuar con sus estudios. La perspectiva adoptada en esta investigación es cualitativa, congruente con el enfoque que trata a las representaciones como formas de discurso, cuyas características derivan de las prácticas discursivas de los actores sociales. Durante la pandemia los estudiantes normalistas continuaron su formación a distancia, a través de reuniones virtuales y actividades programadas. Las clases se impartieron de manera virtual, por lo que no se llevaron a cabo las prácticas de laboratorio y de campo, así como tampoco las prácticas pedagógicas en las escuelas secundarias. Las clases fueron teóricas, utilizando los recursos disponibles para docentes y estudiantes, y generando proyectos que se pudieran realizar de manera virtual. De forma gradual los estudiantes de esta licenciatura han desarrollado un conjunto de representaciones sociales sobre la educación ambiental para el cuidado. Este cuidado se dirige a distintos niveles: hacia uno mismo, hacia los otros, a la biodiversidad y al medio ambiente. A partir de la pandemia, los estudiantes normalistas han tomado conciencia de la fragilidad humana, reconocen el vínculo entre la salud humana y la salud ambiental. La pandemia ha dado lugar a una serie de respuestas emocionales que gradualmente se han incorporado en forma de valores del cuidado en las representaciones sociales de la educación ambiental.