MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Entre la espera y el asentamiento - Velasco Ortiz, Matilde Laura (Laura Velasco); Contreras Montellano, Oscar Fernando; Coubès Ravaillé, Marie-Laure; París Pombo, María Dolores; Albíker Aguilera, Sandra Luz; Barrios de la O, María Inés; García Jiménez, Humberto; Hernández Campos, Carlos Manuel; Lorena Cecilia, Mena Iturralde; López Reyes, Emilio Alberto; Quintero Ramírez, Cirila; Salgado Viveros, Cecilia
Desarrollo, empresas e instituciones - Medina Salgado, César; García del Castillo, Rodolfo; Jiménez López, Karina; López Sandoval, Ignacio Marcelino; Kuschick Ramos, Murilo; Torres Maldonado, Eduardo José; García Ramírez, Ana María; Martinez Martinez, Pedro; Sánchez Albarrán, Armando; Gallardo Velázquez, Anahí; Rodríguez Robles, Raúl; Correa López, María Isabel; Vargas Téllez, César Octavio; Contreras Hernández, Nancy Maribel Mariana; Torres Sanabria, Guillermo; Coronilla Cruz, Raúl; Morales Gutiérrez, Francisco Javier; Cuervo Morales, Mauro Julián; Vázquez Garatachea, Enrique; Hernández Vázquez, Isaac Yael; Gutiérrez Herrera, Lucino; Ortiz Mendoza, Enrique Octavio; Zarazúa Vilchis, José Luis; Atanacio Fonseca, Alexsa Yesenia; Rodríguez Eleuterio, David; Aduna Mondragón, Alma Patricia; Pinedo Catalán, Ada Laura; Gudiño Pérez, Patricia; López Galindo, Maricela; Sánchez Martínez, Arturo; Hernández Castro, Oscar Guillermo; Cárdenas Cansino, Braulio Rodrigo
Situación de las niñas, niños y adolescentes sobre el embarazo adolecente, adicciones y violencias en el municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo - Pizarro Hernández, Karina; Cortés Rivera, Dalia
Medición del trabajo decente y del salario digno en México - Arredondo Botello, Rocío Nirari
Discusión de la violencia en Guerrero desde las humanidades - Quintero Romero, Dulce María

Reseña

La pandemia tuvo un impacto devastador en todos los sectores del mercado laboral, al determinar el cierre de empresas y oficinas consideradas no esenciales, y generar el aumento del desempleo y la precarización laboral, según sus efectos y riesgos sobre la salud de la población y las estrategias de confinamiento y control sanitario adoptadas por los gobiernos. Los países con mayores rezagos en desigualdad y pobreza, heredados del modelo neoliberal, enfrentaron efectos más drásticos, acentuados con la crisis económica y social generada. La imposibilidad de realizar actividades normales durante el confinamiento afectó gravemente el trabajo informal, ante la pérdida de efectividad en el mantenimiento de las pequeñas y medianas empresas. En particular, el trabajo informal, como estrategia común de supervivencia ante la pobreza, fue el más afectado debido a su alta vulnerabilidad y la incapacidad de adaptarse al trabajo digital.

La digitalización de la economía, acelerada con la pandemia, mostró una complementariedad funcional con el modelo neoliberal, aumentando el control sobre el costo de la mano de obra y la flexibilización laboral. El teletrabajo emergió como opción para mitigar la pérdida de empleos, aunque no fue igualmente accesible para todos, lo que acentuó las desigualdades preexistentes. La automatización y el trabajo remoto favorece a quienes poseen habilidades digitales, mientras que en otros promueve el desempleo y la reducción de ingresos. Aunque la digitalización tiende a convertirse en una aparente necesidad, la brecha digital excluye a quienes no tienen acceso a internet ni poseen habilidades digitales, convirtiéndose en un factor de perpetuación de rezagos, desempleo, desigualdad de ingreso y pobreza, subrayando la importancia de impulsar políticas más inclusivas y equitativas para fortalecer el mercado laboral y reducir las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores.

El presente libro, Post-pandemia: desigualdades sociales y nueva precariedad digital, concentra un conjunto de ensayos y trabajos de investigación, que hipotetizan y aportan evidencias empíricas sobre el impacto significativo que tuvo la pandemia en la reconfiguración de los mercados laborales, las tendencias, consecuencias y escenarios del trabajo digital en el contexto de la post-pandemia, considerando el carácter ambivalente que ofrecen las tecnologías en cuanto a oportunidades de desarrollo, pero a la vez, sus consecuencias en la generación de desigualdades y nuevas precariedades laborales con efectos deletéreos mayores sobre la población y sectores de trabajadores más vulnerables, así como los desafíos y retos que en términos de legislación plantean las nuevas modalidades de trabajo humano.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326