Guendanandxo’
El prodigio
Guendanandxo’/El Prodigio
(zapoteco/español)
Biaani’ runiibi ne ruzaani’ guidxilayú. Pa cadi ne laani la, ca neza xtinu, ca yoo, ne ca yooro’ cadi ñuuca’ naya’ni’. Ca guiiba’ xti’ ca yooria’ xiixa, qué nuza’ca’ casi runica’. Qué ñapanu bichugale, biaanibanda’, computadora, internet, ni ruchaahui’, guiibanda’ rusinuí, ni rusigaanda’. Qué ñuu yoobiaanibanda’. Ca tren qué ñunica’ dxiiña’, ca guiibaritubi, guirá’ ca guiiba’ rigu’ba’ binni jma nacubi. Ca ra rianda binni, ra yobiaani’, guiraca’ cadi ñuuca’ sneza. Nucá sica zirooba’ guendariziidiro’ nucá.
Lu guenariui’ diidxa’ di’, riete ra beedanda’ guendaruzaani’ nirudo’, ca neza nuu ndaani’ guidxi Orizaba, lu guidxiro’ Veracruz, ti gueela’ lu beeu saa guidxi iza 1891.
La electricidad mueve y alumbra al mundo. Sin ella, nuestras calles, las casas y los edificios no estarían bien iluminados. Las máquinas de las fábricas no producirían como lo hacen. No tendríamos teléfonos, ni televisión, ni computadoras, ni internet, ni licuadoras, ni planchas, ni refrigeradores. No existiría el cine. No funcionarían los ferrocarriles, ni los coches, ni la mayoría de los medios de transporte modernos. En los hospitales, en las escuelas, todo se vería limitado. El desarrollo científico se estancaría.
En este cuento, se narra la llegada de la iluminación eléctrica, por primera vez, a las calles de la ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz, una noche de mayo de 1891.