Ra makä hoja´ñehe
el prodigio
Ra makä hoga´ñehe/El prodigio
(otomí/español)
Ra ñot´i ge uänt´i ne ri y´oti ra ximhai. Nubu mbi otho ra ñot´i gatho ya ñ´u, ya nguu ya fits´i nguu hinge bri y´oti. Ya boja ha ra dängut´ot´e hinge ri za da y´o ngü pefi. Hinsta tuahe ya nt´oxgu, nehe ya boja handa yabu, nehe ya boja mpefi, nehe ra ñot´i ri hmunts´i ya yabu, nehe ya kuni boja, ya boja ge ri tuki ya muxti ya dutu, nu ra tsëboja habu gi pets´i ya ñuni. Hinsta handihe hiham´u ra hmunts´a hotho t´et´e. Hinsta tsa dua handi ri y´o ya tzanzamäboja, nehe ya boja, nehe gatho ya y´o boja hopäbi nubye ya pa, nu ya ja´i ri pa yabu. Ya dänguñ´ethi, ha ya nguxadi, gatho hinge bri y´o xahño njab´u.
Nuna b´ede, ri me´ede ham´u ra pa bi tsoho ra ñot´i ham´u bi tihi ra ñot´i ha ya nthähi ñot´i, n´a mudi pa, ha ya y´o ñ´u ha ra hnini Orizaba, ha ra dähnini Veracruz, n´a nxui ra zänä mayo ra jeya n´a m´o hñato nthebe ndenthebe yo r´ate ma n´a.
La electricidad mueve y alumbra al mundo. Sin ella, nuestras calles, las casas y los edificios no estarían bien iluminados. Las máquinas de las fábricas no producirían como lo hacen. No tendríamos teléfonos, ni televisión, ni computadoras, ni internet, ni licuadoras, ni planchas, ni refrigeradores. No existiría el cine. No funcionarían los ferrocarriles, ni los coches, ni la mayoría de los medios de transporte modernos. En los hospitales, en las escuelas, todo se vería limitado. El desarrollo científico se estancaría.
En este cuento, se narra la llegada de la iluminación eléctrica, por primera vez, a las calles de la ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz, una noche de mayo de 1891.