MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
El aprendizaje en la cibercultura, hacia una pedagogía digital de la práctica docente - Valdés Godínes, Juan Carlos
Programa estratégico de formación de recursos humanos en materia de energía renovable - Ávalos Salgado, Andrea Carolina; Ruiz Fernández, José de Jesús
La educación para la ciudadanía en la formación inicial del profesorado en Iberoamérica - Latapí Escalante, Paulina; Estrada Rebull, María del Mar; Arteaga Castillo, Belinda; Guerrero Hernández, Ma. Gabriela; Rodríguez Román, María del Rocío; Rivas Servín, Emma Delfina; Vázquez Bravo, Felicia; Báez Rodríguez, Jesús Alejandro; Trejo Barajas, Dení; Alvarado Sánchez, Martina; Félix Rosas, Hiram; Torres Salazar, Hugo; Calderón Azofeifa, Mauricio; Naranjo Segura, Juan Carlos; Piedra Hernández, Margott; Ramírez Achoy, Jéssica; Sánchez Araya, Alejandro; Siles García, Evelyn; Franco O., Carolina; Arredondo C., Jackeline; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia; Quiroz P., Ruth Elena; Molina A., Ana María; Valle Taiman, Augusta; Valdivia Rey, Milagros; Portales Coronado, Eimy Yasmine; Valencia Castañeda, Lucía Victoria; Villalón Gálvez, Gabriel; Pinochet Pinochet, Sixtina; Montanares Vargas, Elizabeth; Funes, Graciela; Salto Victor, Amado; Muñoz, María Esther; Ferreyra, Susana; Aquino, Nancy; Zuppa, Silvia; Bazán, Sonia; Gómez, Sandra; Killner, Luciana; Andreozzi, Gabriela; Cudmani, Ana; Huerga, Verónica; Paciev
Lucha contra la corrupción una mirada desde la academia - Sosa Juárez, Arturo; Ongay Xacur, Ivanna; López Gracia, Juan Carlos; Gómez Villalpando, Armando; Lastra Barrios, Rosalía Susana; Castellanos Polo, Orlando Carmelo; Campo Escandon, Javier Eduardo; Navarro Charris, Nelvis Ester; Appendini Andrade, Giovanni; Ramírez Zamarripa, Alejandro Armando; López López, Ana Sofía; Sánchez Gayosso, Ramiro Daniel; Olague Fernández, Ángel San Ramón; Hernández Gaytán, Tomás Martín
Enfoques humanísticos en educación - Ochoa Muñoz, Karina; Oliver Costilla, Lucio Fernando; Garrido Bonilla, Micaela; Payno Núñez, Leticia; Morales Espinosa, María del Coral; Hernández Morales, Pedro; Velázquez Barriga, Lev Moujahid; Cámara y Cervera, José Gabriel; Vargas Lozano, Gabriel; Ávila Espinosa, Felipe Arturo; Didriksson Takayanagui, Axel; Lechuga Trejo, María Teresa; Ramos Pérez, Arturo; Sosa Elízaga, Raquel de la Luz; Concheiro Bórquez, Francisco Luciano; Pérez Daniel, Myriam Rebeca; Moreno Lima, Fabiola; Hernández Olvera, Alfonso

Reseña

Este libro trata, desde diferentes posturas y marcos valorativos, la docencia, la investigación y la extensión y difusión de la cultura en el nivel superior durante la autodenominada Cuarta Transformación. Evidentemente hay coincidencias de referencia en la mayor parte de los artículos porque toman en cuenta hechos que están presentes: hay una nueva regulación con respecto a la educación superior: un nuevo artículo tercero constitucional, una nueva Ley General de Educación Superior, un extemporáneo Programa Nacional de Educación superior publicado a fines de 2023, un nuevo CONAHCyT, nuevas reglas del Sistema Nacional de Investigadores. Casi todos los articulistas comparten los principios y objetivos de la Cuarta Transformación: la educación superior como un derecho y por ende la obligación del estado de proporcionarla; una educación incluyente, sobre todo para aquellos que históricamente han sido excluidos; una educación superior que sea gratuita en un corto plazo y universal para todos aquellos egresados de la educación media superior que deseen continuar sus estudios; una ciencia que contribuya a resolver los grandes problemas nacionales; un nuevo sistema de evaluación y acreditación de instituciones, programas, académicos y estudiantes; la construcción de un nuevo sistema de información que sea confiable, oportuno y accesible. Está claro para todos los participantes que la intención del presidente de la República, recogida y avalada por la Subsecretaría de Educación Superior y el CONAHCyT fue y es marcar una ruptura con los 30 años de un conjunto políticas públicas “neoliberales” y tratar de proponer una nueva perspectiva para la educación superior. En el balance que hacen los autores de lo realizado en el sexenio se reconocen algunos avances, pero se documenta que están lejos de cumplir medianamente las expectativas. Tres son los factores más mencionados: a) una vuelta al centralismo en la toma de decisiones en lugar de buscar la participación de las instituciones; b) una notoria ausencia de políticas públicas para llevar a cabo los propósitos; y c) un incumplimiento flagrante del ejecutivo y del legislativo al no asignar los fondos establecidos en la Ley General de educación superior para atender gradualmente la universalización y gratuidad y, además, una reducción del presupuesto, a pesos constantes, del presupuesto asignado a la educación superior, la ciencia y la tecnología.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326