MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-37-1639-0

Evaluación agronómica y económica del cultivo de higuerilla en Durango y Aguascalientes

Autores:
Arellano Arciniega, Sergio
Borja Bravo, Mercedes
Rosales Serna, Rigoberto
Martínez Reyes, Ernesto
Jiménez Ocampo, Rafael
García Hernández, Raúl Vidal
Editorial:Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Materia:Agricultura y tecnologías relacionadas
Público objetivo:General
Publicado:2024-07-31
Número de edición:1
Tamaño:1.84Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Detección Molecular y Análisis Bioinformático de Receptores Hormonales en la Garrapata Rhipicephalus microplus, para la búsqueda de nuevos blancos de control - Aguilar Díaz, José Hugo; Quiroz Castañeda, Rosa Estela; Hernández Ortíz, Rubén; Díaz Esquivel, Ixchel Guadalupe; Ortega Catalán, Ángel Salvador
Estimación de la cobertura del suelo en agostaderos de Zacatecas mediante drones y sistemas de información geográfica - Serna Pérez, Alfonso; Casas Flores, José Isabel; Echavarría Cháirez, Francisco Guadalupe
Semillas para la sustentabilidad - De Luca Zuria, Rosa Ana; Delgado Ramos, Gian Carlo; Equihua Zamora, Miguel Eduardo; Espejel Carbajal, Martha Ileana; León Sánchez, Karime; Martínez Meyer, Enrique; Merçon, Juliana; Morandín Ahuerma, Indra; Nava Nasupcialy, Kay Nicté; Olivos Ortiz, Aramis; Perevochtchikova, María; Pérez Magaña, Cristóbal; Pohlenz de Tavira, Ana; Reyes Quintero, Martha Shirley; Suazo Ortuño, Ireri
Del aguacate a la espirulina: - Quiroz Muñoz, Enriqueta; Guzmán Ávila, José Napoleón; Rosas Barrera, Blanca Azalia; Ramírez Briones, Ernesto; Salas Hernández, Juana Elizabeth; Canizales Romo, Margil de Jesús; Miramontes Cabrera, Rut Guadalupe; Orta Gómez, Diana Patricia; Valverde Eguiza, Rodrigo
Potencial forrajero de leguminosas con fertilización e inoculación en la región Lagunera - Ochoa Martinez, Esmeralda; Chew Medinaveitia, Yamin Ileana; Sánchez Duarte, Juan Isidro; Reta Sanchez, David Guadalupe; Rodríguez Hernández, Karla

Reseña

Se requieren materias primas para elaborar biocombustibles, dejar de depender de los combustibles fósiles y transitar hacia fuentes sostenibles de energía. En México existen algunos cultivos para la generación de bioenergéticos, entre ellos la higuerilla. La higuerilla es un arbusto que se adapta a diversos ambientes, aunque es típica de las regiones tropicales. Esta planta ha generado expectativas para su producción comercial, ya que el aceite extraído de las semillas es apreciado en la industria automotriz, farmacéutica, cosmetológica, química y médica. También, se utiliza en la producción de fertilizantes, pesticidas y como fuente alternativa para la producción de biodiesel. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la higuerilla se puede cultivar en 30 estados del país en una superficie de 10 millones de ha, de las cuales el 38 % son de alto potencial productivo y el resto es de potencial medio y bajo, además se encuentra ampliamente distribuida en México y posee potencial de producción de grano. En Durango y Aguascalientes a partir de 2018, se ha promovido un programa de reconversión productiva, apostando a cultivos que demanden una menor cantidad de agua y sean más rentables para los productores. Es así como surge el interés de validar el potencial productivo y económico del cultivo de la semilla de higuerilla en los estados mencionados y con ello incursionar en la producción de grano para su uso en la industria de aceite de ricino y de biocombustibles. Sin embargo, para poder brindar una recomendación efectiva a los tomadores de decisiones y productores, la información agronómica debe ser acompañada de información económica. Es así que el objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación agronómica y económica de la producción de grano de higuerilla en los estados de Durango y Aguascalientes. La evaluación se llevó acabo en CEVAG y CEPAB, durante P-V 2021, se evaluaron cuatro variedades (LAF 12, SAB 14, GuanajuatOil y MexOil); y un híbrido comercial K-855® y en P-V 2022 se evaluaron las variedades SAB 14 y OAX 1. Las densidades de plantas ha-1 fueron 15000, 12300, 8200 y 6150. Se evaluó el número de días a floración, rendimiento, peso de 100 semillas y la rentabilidad. En ambas localidades la variedad SAB 14 mostro altos rendimientos, además produce semillas de tamaño mediano de calidad aceptable, con base al contenido de aceite. El uso de variedades como SAB 14 y OAX 1 pueden favorecer la reducción de los costos de producción, por su menor costo de semilla comparado con los híbridos comerciales. Las densidades de siembra con las cuales se obtuvo mayor rendimiento fueron 6,150 y 8,200 plantas ha-1 para SAB 14 y para OAX 1 fueron 12,300 y 6,150 plantas por hectárea. Ambas variedades fueron rentables, pero en el caso de Durango se obtuvo un mejor rendimiento y rentabilidad con OAX 1 en tres densidades y en Aguascalientes ambas variedades mostraron rendimientos promedio similares, aunque con la variedad SAB14 se obtuvo mayor rentabilidad (104 %). La higuerilla es una especie que puede ser utilizada exitosamente en la reconversión productiva en Durango y Aguascalientes, es un cultivo con capacidad de adaptación comercial, rentable y representa una opción para los productores del Altiplano semiárido de México, quienes pueden ver en este cultivo una alternativa para obtener ingresos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326