MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Diálogos sobre Educación Normal 2025 Liderazgo, Innovación y Gestión escolar - González Lima, Tomás; Martínez Guerrero, Héctor; Martínez de la Luz, Mireya Isabel; González Rivera, Norberto; Cruz Márquez, Urania Fabiola; Torres Betancourt, Mara; Hernández Correa, Miguel Ángel; Cordero Meléndez, Haydee; Parra Esparza, Laura; Tercero Velasco, Angélica Victoria; Ñeco Reyna, María Guadalupe; Torres cuc, José René - México; Sisniega Gonzaléz, María del Carmen; Cruz Ortega, Fernando; Sánchez Juárez, David Amado; Castillo Irene, María Elena; Dircio Silva, Miriam Noemi; Hernández Sánchez, Melisa; Fernández Ventura, Denise; López López, Oscar Nelson; Moreno Ortega, Renato Gustavo; Juárez Gutiérrez, Silvia Mónica; Ceballos Juárez, Judith; Serrano Felipe, Jaquelin; Tizapa Legideño, Károl Janeth; Salinas Sosa, Nadia; Ortega Zarco, Gloria Estefani; Mendoza Sotero, Abigail; Flores Fernández, Lesly; Ventura, Guadalupe; Castillo Rojas, Valdemar; Viveros Valera, José Guadalupe; Huerta Ortega, Paula María; Duran González, Leydi Lorena; Alpízar Sánchez, Alicia; Neri Barragán, Damaris; Huerta García, Aracel
Hacia el estudio de la resistencia transformadora de las escuelas. - Sañudo Guerra, Lya; Ahumada Camacho, Guillermo; Domínguez Ruiz, Enrique; Mora Oropeza, María Elena; Orozco Sánchez, Fabricio Rene; Gueta Solís, Laura Marcela; Hernández Ramírez, Alberto Daniel; FIGUEROA DEL REAL, MARTHA IVETTE; JIMENEZ RAMIREZ, MIRIAM GRISELDA; ARCE LEPE, JOSE LUIS; Sañudo Guerra, María Isabel
Diseño de la investigación de los factores predictores que influyen en las competencias profesionales de estudiantes de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Nuevo León: como una prospectiva de mejora continua - Vega García, Karina
Liderazgo educativo distribuido - Cervantes Cuadras, Juan Carlos; García Sánchez, Rogelio; Hernández Zamora, María Alejandra; Jiménez Rodríguez, Rene Natanahel; Manriquez Nava, Celene; Torres Moreno, Alma Berenice; Vivanco Maldonado, Humberto
Genealogía a la epistemología poscapitalista - Zepeda Moreno, Moisés Ezequiel

Reseña

La gestión cultural surge en las últimas décadas como un nuevo campo académico disciplinar en Iberoamérica, que se genera a partir de la visibilización y formalización de saberes experienciales de diversos agentes culturales que desde diferentes campos y ámbitos laborales van definiendo un modo particular de mirar e intervenir en la realidad. No obstante, estas miradas y actuaciones no solo están influenciadas por la praxis de los agentes, sino también por sus trayectorias laborales y académicas que van delineando las concepciones de cómo se entiende la cultura, pero también los métodos por los cuales se analiza y se interviene. En los procesos de formalización de la praxis desde el ámbito académico, ha sido necesario reconocer cómo la gestión cultural apropia y utiliza las diferentes metodologías y herramientas de otras disciplinas y profesiones, para enriquecer y mejorar su práctica. Por ello, la multi e interdisciplinariedad se vuelve fundamental en la gestión cultural, ya que permite abordar de manera holística y compleja los desafíos y problemáticas que se presentan en el ejercicio de la profesión.

Es así, que la formación en gestión cultural debe considerar una visión interdisciplinaria y capaz de implementar una gran variedad de metodologías, acorde a las necesidades y problemáticas concretas que quieren atender, ya sea que esto derive en proyectos de investigación o intervención. De esta forma, los profesionales de la gestión cultural podrán desarrollar estrategias innovadoras y creativas que contribuyan al desarrollo del sector cultural y al enriquecimiento de la comunidad en la que se insertan. La capacidad de trabajar de manera colaborativa con expertos de distintas disciplinas también les permite generar soluciones integrales y efectivas para los objetos de estudio/intervención que se atienden.

Por ello, el método de casos es una herramienta importante que se utiliza en la gestión cultural. Se caracteriza por su enfoque práctico y contextualizado en el análisis de situaciones específicas; para identificar aprendizajes generados desde la práctica de los agentes culturales, pues a través del estudio detallado de casos específicos, se pueden identificar patrones, estrategias exitosas y errores comunes, lo que facilita la formalización de estas experiencias para la generación de nuevo conocimiento, el cual, una vez sistematizado, puede ser compartido y replicado por otros agentes culturales, contribuyendo así a la mejora de sus prácticas, favoreciendo al desarrollo de una acción cultural efectiva, eficiente, pero sobre todo pertinente, ya que la contextualización jugará un papel importante en la comprensión de cómo se configura la acción cultural y el para qué de la misma.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326