MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Guía práctica para entender los mensajes del cuerpo en las constelaciones - Garza Garza, Graciela Patricia
Bienestar psicológico en jóvenes universitarios - Corchado Vargas, Angel; Cano Santos, Berenice; Hernández Hernández, Leonardo David; Jay Jiménez, Brenda Ofelia; Montiel Rosales, Angelica Enedina; Méndez Romero, Brenda Paola; Pérez García, David Samuel; Rojas Salazar, Aldo Azael; Ruiz López, Eduardo Ismael; Vaquera Méndez, Aglae
Bienestar psicológico en jóvenes universitarios - Corchado Vargas, Ángel; Cano Santos, Berenice; Hernández Hernández, Leonardo David; Jay Jiménez, Brenda Ofelia; Montiel Rosales, Angélica Enedina; Méndez Romero, Brenda Paola; Pérez García, David Samuel; Rojas Salazar, Aldo Azael; Ruiz López, Eduardo Ismael; Vaquera Méndez, Aglae
Consumo dual de tabaco y cannabis - Lira Mandujano, Jennifer; Pech Puebla, Daniel; Cruz Morales, Sara Eugenia; Cortés Salazar, Felipe; Baeza Torres, Emmanuel Said; Conde Rojas, Israel Octavio; Sánchez Zavaleta, Rodolfo Enedino; Suárez Ortiz, Josué Omar; Rosales Garcia, Maria; Hernández Pérez, María Andrea; Martinez Arriaga, Reyna Jazmin; Osio Echánove, María Jennifer; García Gómez, Leonor Alejandra; Thirión Romero, Ireri Isadora; Centeno Sáenz, Gustavo Iván; Guinto Ramírez, Sandra Paulina; Pérez Padilla, José Rogelio; Nuñez Lauriano, Mariana; Bustamante Aguilar, Diana Berenice; García Pérez, Eduardo Miguel; Becerra Galvez, Ana Leticia; Pérez Ortiz, Alejandro; Robles Hernández, Robinson; Barragan Torres, Lydia; Zamora Velázquez, Isaac; Marcial Tlamintzi, Laura; López Campos, Karla Gabriela; Cabrera Catalán, Litzy Amairanny; Jiménez Medellín, Jorge Luis
Consumo dual de tabaco y cannabis - Lira Mandujano, Jennifer; Pech Puebla, Daniel; Cruz Morales, Sara Eugenia; Cortés Salazar, Felipe; Baeza Torres, Emmanuel Said; Conde Rojas, Israel Octavio; Sánchez Zavaleta, Rodolfo Enedino; Suárez Ortiz, Josué Omar; Rosales Garcia, Maria; Hernández Pérez, María Andrea; Martinez Arriaga, Reyna Jazmin; Osio Echánove, María Jennifer; García Gómez, Leonor Alejandra; Thirión Romero, Ireri Isadora; Centeno Sáenz, Gustavo Iván; Guinto Ramírez, Sandra Paulina; Pérez Padilla, José Rogelio; Nuñez Lauriano, Mariana; Bustamante Aguilar, Diana Berenice; García Pérez, Eduardo Miguel; Becerra Galvez, Ana Leticia; Pérez Ortiz, Alejandro; Robles Hernández, Robinson; Barragan Torres, Lydia; Zamora Velázquez, Isaac; Marcial Tlamintzi, Laura; López Campos, Karla Gabriela; Cabrera Catalán, Litzy Amairanny; Jiménez Medellín, Jorge Luis

Reseña

La Universidad Martí se dio a la tarea de poder dialogar con expertos en diferentes disciplinas, dando como resultado el libro que tiene en su pantalla, estas participaciones lograron compilar 6 textos relacionados con las neurociencias y de la neuropsicología.

A lo largo del texto, el lector podrá explorar una serie de propuestas diversas, pero que nacen desde la neurociencia, como es el caso del neuropsicología con una aplicación en la enseñanza mediante el uso de tecnologías, como es el uso de la realidad aumentada, tema importante en la actualidad, sobre todo para las actuales generaciones que se encuentran deseosas mejorar sus procesos de enseñanza.- aprendizaje, estas nuevas formas de entender el aprendizaje y la enseñanza, representan un importante reto para los docentes, los cuales en el periodo de confinamiento por la pandemia enfrentaron el desafío, generado un incremento en el uso de la tecnología, al mismo tiempo que se mejoraba la forma en que se impartieron las clases.

Siguiendo el hilo conductor de la neuropsicología, al interior del documento, encontraran un texto en el que se habla de la psicología penitenciaria, y como esta ha pasado de ser una disciplinaria a multidisciplinaria y actualmente entrando a procesos transdisciplinarios, con lo que, se pretende que los profesionales del ramo logren compartir y cuestionar los dominios del conocimiento, abriéndose a las posibilidades de analizar el objeto de estudio desde diferentes miradas, tal como
lo hace la educación, que se acerca a la neurociencia para enseñar un idioma extranjero. Para que estos tengan un éxito, se debe partir del interés de saber cómo aprende nuestro cerebro.

En un cuarto texto, los autores nos haces reflexionar sobre los efectos que tienen ciertos fármacos sobre la memoria y el aprendizaje, generando una alteración en el desarrollo biopsicosocial de las personas, posteriormente este análisis sobre las implicaciones de los fármacos, el libro se va enfilando al cierre, en donde una autora nos ayuda a comprender que el funcionamiento del cerebro es tan complejo que, en la actualidad se ha demostrado que gran parte de sus funciones se encuentran determinadas por el medio social, así como con su interacción, al final del día nuestros
pensamientos nos ayudan a ordenar las ideas y nuestro alrededor, permitiendo un proceso de adaptación.

Ya que a lo largo del libro se ha hablado de neurociencias y sus implicaciones en el aprendizaje o comportamiento humano, no podríamos dar un cierre a la lectura sin antes tocar un tema que podría jugar un papel retador o polémico para la sociedad actual, hablamos de la inteligencia artificial, esta tecnología ha tomado principal interés desde hace un par de años, esto porque se encuentra diseñada para lograr a prender, claro nunca similar al humano, ya que en las propias palabras del autor de este último texto, las neuronas no tienen un código base del que podamos realizar replicas, aunque esta se base en el modelo de aprendizaje humano, con la acotación que es el propio usuario quien alimenta con datos a la tecnología, la cual es capaz de aprender con la información que se le proporciona.

A continuación se anexa un resumen por texto.


LA NEUROPSICOLOGÍA:
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON REALIDAD AUMENTADA
Esperanza de Jesús García Ayala

La sociedad actual en la que vivimos ha incursionado en cambios precipitados, se ha dado un crecimiento exponencial en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), ello debido al obligado confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19, en el 2020, cambio las tendencias en el sector educativo, ya que se han tenido que hacer adaptaciones en cuanto a las metodologías de trabajo, planes y programas de estudio, contenidos programáticos, actividades, evaluaciones, entre otros.

Para esta generación de estudiantes nativos digitales y para aquellos migrantes digitales los docentes han recurrido a planteamientos más innovadores y creativos a la altura de las perspectivas que plantea la era digital en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de una forma diferente, utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación, plataformas académicas y de comunicación, educación a distancia, virtual e hibrida y en algunos casos el docente empezó a trabajar con la realidad aumentada como herramienta tecnológica tanto para la enseñanza como para el aprendizaje y no detener la educación en todos los niveles educativos durante el confinamiento.

Lo importante es distinguir de qué forma se puede utilizar la Realidad Aumentada, en las aulas, para llevar a cabo el proceso de enseñanza y el de aprendizaje, con el propósito de transformar e implementar los beneficios que estas herramientas aportan tanto a los docentes, como a los estudiantes. Para lograrlo, se debe analizar cómo se puede integrar la tecnología digital a la educación, el potenciar la cognición, habilidades, creatividad, desempeño y la adquisición de competencias de los alumnos, a través de la interacción que pueden utilizar en el aula y fuera de ella.

PSICOLOGÍA PENITENCIARIA:
DE LA MULTIDISCIPLINARIEDAD A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
María Cruz Almazo García

La psicología penitenciaria es un área relativamente nueva y que ha ido ganando terreno en los últimos años como una forma de abordar la evaluación y el tratamiento individualizado para la reeducación y reinserción social de las personas en privativa de libertad de las instituciones penitenciarias. La realización del tratamiento penitenciario requiere no sólo de la participación de profesionales en psicología, sino de una diversidad de profesionistas como psiquiatras, trabajadores sociales, educadores, profesionales en deporte y médicos por mencionar algunos, conformando así, un equipo interdisciplinario que procure la reinserción social y en lo posible, reducir los factores de riesgo asociados a la reincidencia de la conducta delictiva.

Una limitante en la formación del profesional en psicología es la dificultad para compartir sus conocimientos, realizar encuentros con profesionales de otras disciplinas y trabajar de manera conjunta con el mismo objeto de estudio, generando una cierta competencia profesional en la que sobresalen intereses individuales, la sobrevaloración de conocimientos o la devaluación de puntos de vista de otros, generando una brecha mayor entre las disciplinas. Es fundamental impulsar el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario como una forma complementaria y holística para el abordaje de diversas problemáticas integrando unidades de conocimiento en un contexto real.

Algunas de las funciones del psicólogo penitenciario consisten en la evaluación, elaboración y seguimiento de los planes de trabajo para los penados, acudir a las audiencias ante los jueces con el fin de sustentar el plan de tratamiento, notificar periódicamente sobre la evolución que la persona en privativa ha mostrado y en su momento, notificar el pronóstico en cuanto a su reinserción social para un posible beneficio de libertad.

El desempeño eficiente y del psicólogo penitenciario, requiere del desarrollo de diversas competencias; entre ellas, conocimientos sobre el estudio de la personalidad de las personas en privativa de libertad, la aplicación de test psicológicos, habilidades para la redacción de informes, diseñar y aplicar programas de tratamiento, brindar atención psicológica individual y grupal, brindar orientación psicológica a familiares, tener conocimiento en programas para la prevención y atención a las adicciones, facilidad de palabra, conocimientos sobre la Constitución Mexicana, las leyes, reglamentos y otros lineamientos internacionales en que se rige el sistema penitenciario mexicano.

El sistema penitenciario ha realizado un trabajo multidisciplinario (no siempre interdisciplinario) que, si bien ha aportado al análisis de la conducta delictiva y la reinserción social de personas en privativa, no abona a una comprensión más amplia como lo haría desde una perspectiva transdisciplinar. El enfoque multidisciplinario implica que cada profesional involucrado en el tratamiento dirigido a la persona en privativa, lo hace desde una visión individualizada de acuerdo con su percepción y formación profesional, evaluando y brindando tratamiento al sujeto sin integrar
las aportaciones del resto de profesionales penitenciarios que atenderán un caso en común. La aplicación de una perspectiva interdisciplinaria en el ámbito penitenciario requiere disposición de los profesionales para compartir, trascender e incluso cuestionar sus propios dominios de conocimiento y apertura para analizar un objeto de estudio en común reconociendo los límites de su propia disciplina.

NEUROCIENCIA Y LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DE UN IDIOMA EXTRANJERO
Dora Alicia Thompson Juárez - Ángel Fernando Quiñónez Quiñónez

El cerebro humano es una maravilla en su estructura. Los cambios y modificaciones que se van dando en su interior son un misterio. Se transforma constantemente como consecuencia de experiencias internas y externas. Sin embargo, también puede cambiar sin ninguna influencia del mundo exterior. A partir del interés por saber cómo aprende el cerebro, surge una transdisciplina que ha tenido como objetivo vislumbrar los procesos de cambio en el cerebro durante la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero.

En la actualidad, es necesario que la plantilla docente esté actualizada con las nuevas opciones transdiciplinarias para optimizar el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, el presente escrito pone énfasis en el análisis documental de cuatro conceptos clave que se piensa pueden impulsar a mejorar las prácticas docentes: la neuroeducación, los videojuegos, la práctica continua y el deporte.



EFECTO DE NEUROFARMACOS
SOBRE LA MEMORIA Y APRENDIZAJE
Lizbeth Aida Ortega Pineda - Lauro Fernández Cañedo

Actualmente la salud mental ha cobrado gran importancia en la salud pública, debido al incremento en los casos de diferentes trastornos de salud mental debido a diferentes factores genéticos y epigenéticos a los que las personas se han sometido; por lo que este incremento en las afectaciones de la salud mental ha repercutido en los sistemas de salud con un incremento en la administración de fármacos para su manejo, sin embargo, poco se ha considerado los efectos o repercusiones que
esto podría presentar en los individuos que lo consumen, en especial sobre los procesos de aprendizaje y memoria y que finalmente esto tenga una alteración en el desarrollo biopsicosocial de los individuos, además de las patologías de base presentes.

Incluso sin pensar en el pasado, es de importancia conocer el efecto de estos fármacos sobre estos dos procesos cognitivos ya que aún en épocas prepandemia y con una subvaloración de las enfermedades mentales pero que se conocía que una de las enfermedades más frecuentes eran las psicosis no afectivas (Machado & Moncada, 2007) como la esquizofrenia requerían de estos neuro fármacos y se desconocen a profundidad sus efectos sobre la cognición.

La psiquiatría moderna se ha dado a la tarea de poder establecer claramente los criterios clínicos para la realización de un diagnóstico efectivo de los trastornos mentales, donde los más prevalentes son los trastornos de ansiedad, depresión, dependencia y abuso de sustancias como el alcoholismo y el tabaquismo, trastornos de déficit de atención con o sin hiperactividad, trastorno bipolar, trastorno obsesivo compulsivo, esquizofrenia, trastornos alimenticios y autismo (INCyTU, 2018) que
requieren de manejos farmacológicos con impacto sobre el sistema nervioso central (SNC) el cual se puede definir como un conjunto de neuro circuitos que regulan todas las actividades de la vida cotidiana mediante la comunicación neural química o eléctrica, por lo que los neuro fármacos con efecto central tienen por objetivo las enfermedades psiquiátricas y neurológicas, pero se utilizan no tan solo para la el tratamiento de las enfermedades mentales, sino también para otro tipos de condiciones patológicas como el dolor, fiebre, insomnio etcétera, y pueden ser antidepresivos, ansiolíticos, antiepilépticos y antipsicóticos y que son prescritos con gran frecuencia, y que además de tener un efecto benéfico tendrán afectaciones como la dependencia física o un impacto social por las estructuras neuroanatómicas en las que actúan (Free, Clark, Amara, & Sibley, 2019). Unos de los tipos de neurofármacos más estudiados al respecto de su impacto en la memoria y el aprendizaje son los antipsicóticos, que presentan mecanismos de acción sobre receptores dopaminérgicos D2 y serotonergicos 5-HT2 principalmente con un mayor coeficiente de unión a estos receptores si son de primera o segunda generación respectivamente (Meyer, 2019). Se ha demostrado que estos fármacos, específicamente los de segunda generación o atípicos, al antagonizar receptores de serotonina 5-HT2A en las regiones prefrontales y con tratamientos crónicos ocasionan una disminución de estos receptores y un incremento de los tipo 5-HT1A induciendo una inhabilidad de los receptores de glutamato, con una supresión de la neurotransmisión en las proyecciones neurales de la corteza al cuerpo estriado dando como resultado una disminución en la expresión de receptores NMDA en ésta región neuroanatómica, provocando una dificultad de establecer la formación de potenciales a largo plazo y por tanto impidiendo la iniciación de la memoria (Canceller, 2014) (Rudy, 2014) (Kandel, Kupferman, & Iversen, 2001) (Tarazi, Campbell, Yeghiayan, & Baldessarini, 1998).

La memoria es un proceso que nos permite dar continuidad a nuestra vida, definiendo lo que somos y lo que hemos experimentado; todo lo que es guardado en nuestro cerebro constituye una memoria. El aprendizaje, es un proceso cerebral que implica un cambio en el sistema nervioso, el cual resulta de una experiencia dando origen a modificaciones que se ven reflejados en nuestras conductas. Todo lo que es aprendido es guardado en el cerebro; es así como las memorias y el aprendizaje son procesos que coexisten y que se encuentran ligados de tal forma que sin las memorias no hay un aprendizaje y viceversa y ambos procesos son primordiales para nuestra relación con el medio (Kandel, Kupferman, & Iversen, 2001) (Rudy, 2014).

El aprendizaje es un proceso mediante el cual se adquiere una información determinada; para que este se lleve a cabo son necesarios la atención, memoria, motivación y comunicación; la memoria es el proceso por el cual la información que se adquiere se convierte en el conocimiento que es guardado para ser utilizado cuando sea necesario y se caracteriza por la adquisición, almacenamiento y reposición de información y as experiencias aprendidas previamente (Rudy, 2014).

Por tanto, con la información anteriormente mencionado, es posible considerar que los neurofármacos, en específico los antipsicóticos, pueden afectar estos dos procesos cognitivos que van de la mano, pero que se requiere de más información para saber los efectos de otros tipos de fármacos con efecto sobre el SNC que igualmente afecte procesos cognitivos, cuestión que cobra mayor importancia en los últimos años postpandemia, en donde el diagnostico de trastornos mentales se ha incrementado, por tanto la utilización de neurofármacos para su manejo.

“SOMOS NUESTROS PENSAMIENTOS:
EL CEREBRO Y EL AMBIENTE”
Yazmín Montes Ladrón de Guevara

Las recientes teorías evolutivas han mostrado que el ser humano avanza en una escala filogenética gracias a los mecanismos sociales, vivir en grupo y dar solución a los posibles conflictos de interacción ha llevado al hombre a internarse en un proceso continuo de hacerse útil para las demandas del medio social. Anteriormente existía una diferenciación por género basada en la apariencia por las funciones desempeñadas, así teníamos a los varones con actividades de cazador y a las mujeres con funciones de recolección. Esto ha cambiado por lo menos, su perspectiva. La neurociencia se ha encargado de identificar que las funciones y las actividades del ser humano están
determinadas por un medio social que las regule y que justamente la interacción con este medio es lo que he logrado mejorarlas. Desde el punto de vista anatómico es al frente de la cabeza en el lóbulo frontal, donde se han identificado modificaciones estructurales. Esta combinación, es decir, las demandas del medio social más el crecimiento anatómico del lóbulo frontal (Sin importar qué ocurrió primero) es lo que tiene al ser humano diseñando estrategias para viajar al espacio o creando robots mediante la inteligencia artificial para la simplificación de tareas cotidianas, pero ¿Qué ocurrió? ¿Cómo se ha logrado esto? ¿Qué mecanismo evolucionó En África hace más de 200000 años para para que emergieran los indicios de las habilidades que Hoy conocemos en el ser humano?

Hoy es casi lógico pensar que entre el avance biológico o de desarrollo de masa cerebral y el medio social demandante debe existir “algo” en medio que, debe estar el proceso que lo lleva a cabo, y sí, las teorías Lurianas lo llamaban procesos cognitivos, aquellas que son sociales por su origen, utilizan como medio de instalación el lenguaje y en cuanto a su funcionamiento, son conscientes y voluntarias dichos procesos ampliamente descritos son los encargados de reunir los aspectos psicológicos, la integridad de las estructuras cerebrales y demandas del medio.

Esta fusión casi permanente permite al ser humano hablar, reír, amar, aprender, deprimirse, imaginar y crear., entre otras muchas actividades, entre las principales actividades cognitivas tenemos a la atención como base del funcionamiento y el aprendizaje, el lenguaje como eje rector de la cognición y tal como se describió arriba, es el encargado de instalar el resto de los procesos, la memoria, parte importante del aprendizaje y de la vida cotidiana, las praxias que engloban el saber hacer nuestras actividades, las gnosias encargadas de la percepción, el cálculo con las funciones de
operaciones básicas. Y dos funciones más que serán el centro de este documento, se trata del funcionamiento ejecutivo, ese que permite anticipar, planear, regular y controlar nuestro funcionamiento, y no sólo se trata de control social, se trata del control emocional, cognitivo, conductual y cada una de las esferas que nos permiten funcionar como seres humanos.

Por último, y no menos importante, al contrario, es importante resaltar su relevancia correspondiente al pensar, hablar del pensamiento es también referirse a la organización de toda la información que ingresa por parte del medio social. El pensamiento es el proceso que permite analizar, sintetizar, organizar y crear una idea, un discurso, un sueño, un plan, una estrategia, identificar los elementos de una situación determinada, elegir la mejor alternativa y dar solución al problema. El pensamiento nos organiza el mundo y nos da alternativas para adaptarnos a él.


¿SUEÑAN LAS IA CON FUTUROS DISTÓPICOS?
José Roberto Bustamante Sánchez

Las IA hoy día han formado parte de la cotidianidad del vulgo y se hace uso indiscriminado de estas; sin embargo, es normal de la masa temer a lo que desconoce y juzgar lo que no comprende, pues pese a las múltiples implicaciones éticas que se hacen hoy en día sobre las IA se sabe que gran cantidad de personas en el mundo son usuarios de asistentes virtuales; aunque este miedo no es nuevo dentro del humano pues, ha sido incubado desde que una maquina produjo un cambio económico global y sustituyó a millones de trabajadores durante la época victoriana, probablemente estemos alcanzando una segunda revolución industrial.

En la década de los 60 surge un novelista que creía fervientemente en una reintegración del hombre en la naturaleza utilizando como vehículo la tecnología, pues el objetivo primario de las IA como de cualquier tecnología diseñada contrario a lo que se piensa hoy no es quitarles el trabajo a las personas sino, brindar al humano la oportunidad de crecer en otras áreas dando uso al tiempo que la maquina le ahorra. Y aunque se piense que las maquinas puedan reemplazarnos o exterminarnos, todas estas ideas por muy interesantes y apasionantes que resulten ser, no son más que ideas de los guionistas de Hollywood y de autores como Asimov, Dick, Gibson, entre otros; pues incluso cuando al propio autor de estas líneas no le apetezca admitirlo, una maquina no podría nunca tener el mismo funcionamiento que un humano.

Hoy se sabe que las IA aprenden y su habilidad para aprender está basado en un modelo, que, como un virus informático “no tiene firma del creador”, pues las neuronas no poseen un código base que podamos replicar, a pesar de que un perceptrón simple tiene un funcionamiento parecido a una neurona biológica, este solo imita una neurona bipolar, una unidad estándar y deja de lado otras neuronas que son igual de importantes que las anteriores. Un perceptrón simple según muchos autores es una neurona y viceversa, pues como una unidad básica del sistema nervioso recibe información, procesa dicha información y posteriormente ejecuta algún tipo de respuesta, pero no
debemos dejar de ver una red neuronal artificial como un conjunto de pasos ordenados que cumplen un fin, pues las IA cumplen tareas determinadas y aunque existe la posibilidad no pueden volverse autónomas, pues si se le pregunta a la IA que está al alcance de todo el mundo la respuesta al preguntar sobre la posesión de una consciencia la IA dirá y se autodenomina como un algoritmo que no posee una, sin embargo, la capacidad de generar juicios a partir de pesos especificados por el programador es sorprendente, pero nosotros no necesitamos un creador que asigne valores a nuestros juicios.


Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326