Asistencia social, vulnerabilidad y exclusión
En este libro, se camina por senderos que nos llevan por los territorios de los vulnerables y los vulnerados para destacar la importancia que ha tenido identificarlos como merecedores de la ayuda social. En ese caminar se argumenta la incidencia que tienen los conceptos en el diseño y en la implementación de las políticas asistenciales;
la idea es que los conceptos, muchas veces invisibles para los tomadores de decisiones, determinan la orientación y las poblaciones objetivo que pueden ser asistidas; con esa visión el concepto de vulnerabilidad que guía los objetivos de la asistencia pública en México es entendido y explicado a lo largo de estas páginas. La intención es mostrar que se ha hecho un uso discrecional de la vulnerabilidad, utilizándola como instrumento de exclusión-inclusión en el acceso a los bienes
asistenciales, con efectos de desplazamiento desde un eje universalista hacia políticas focalizadas que restringen el derecho a la asistencia.
La argumentación se sustenta con evidencia de lo acontecido con los
programas asistenciales en el país y, particularmente, en el Estado de México; la
territorialización, reclasificación y redefinición de los grupos de población objetivo que marcan la orientación de sus programas, así como los estereotipos y la estigmatización presentes en su formulación, se constituyen en obstáculos que incrementan la exposición al riesgo, contribuyen a las desigualdades en la protección de los vulnerables y son factores en la violación de sus derechos.
Sustantivamente el libro constituye un llamado a prestar atención a lo que acontece en los territorios de la asistencia pública. Sus mensajes se resumen en destacar que la alternativa para prevenir y atender, y dar soluciones consistentes a la vulnerabilidad de las personas, grupos o comunidades estriba en incorporarlos a una opción sólida de seguridad y protección social, por lo que las políticas de asistencia necesitan ser revisadas en su planeación e implementación; mensajes inspirados por
la convicción de que es necesario abrir nuevas vertientes para acercarse al conocimiento de las políticas a través de un enfoque conceptual centrado en los derechos humanos.