Aprendizaje reflexivo
La presente obra emana del informe elaborado con motivo de la culminación del proyecto de investigación El aprendizaje reflexivo en los estudiantes del tipo superior en México, realizado por un grupo de profesores de seis Instituciones de educación superior (IES) en las entidades federativas de Chiapas, Chihuahua y Estado de México, durante el periodo de marzo de 2022 a mayo de 2023. El objetivo general es conocer en qué medida los estudiantes del tipo superior en México hacen uso de procesos reflexivos en sus estrategias de aprendizaje durante su formación profesional.
El marco teórico-metodológico indaga el tema del aprendizaje reflexivo, en el cual los expertos consideran a la reflexión como un conocimiento del conocimiento, esto es, cuando la persona es consciente de su proceso de aprendizaje y lo puede regular para evitar errores y aprender con mayor eficiencia. La muestra alcanzada fue de 2172 estudiantes, de los cuales 56 % son de sexo masculino y 44 % son de sexo femenino. El estudio revela que el 18 % de los estudiantes declara utilizar la memoria preferentemente; el 68 % contestaron hacer uso del razonamiento; y el 14 % manifiesta utilizar la reflexión.
Esta información es relevante en relación a que, durante las diferentes etapas escolares de una persona, desde la educación básica, donde se considera que el proceso de aprendizaje tiene un alto contenido de práctica memorística; durante la educación media superior, en las cuales se pretende hacer pensar al estudiantado a través de las habilidades de razonamiento; y al llegar a la etapa profesional se continúa haciendo énfasis en estas dos capacidades dejando muy poco espacio para el pensamiento y aprendizaje reflexivo, el cual requiere, además, el cultivo de hábitos de estudio diferentes y quizás superiores, para dar paso a una pedagogía reflexiva que induce al pensamiento profundo del estudiante.