Síndrome de Williams
Un análisis de las neurociencias cognitivas
El término Neurociencia Cognitiva fue usado por primera vez en 1976 por Gazzaniga y Miller en su curso del mismo nombre, sobre las bases biológicas de la cognición humana, y de acuerdo con ellos
tenía por objetivo “el estudio del cerebro en sujetos sanos a partir de métodos propios de las ciencias cognitivas”. En la actualidad se acepta que la Neurociencia Cognitiva investiga cómo la función cerebral da lugar a las funciones mentales, tales como el lenguaje, la percepción, la memoria, la emoción, las funciones ejecutivas e incluso la conciencia.
Por otro lado, la genética médica es una ciencia enfocada en el estudio de la herencia de enfermedades en familias, así como el mapeo de sus genes y los análisis moleculares que subyacen a este tipo de padecimientos.
El avance en el estudio de los genes y del mapeo de cariotipos, ha permitido identificar la etiología de muchos padecimientos genéticos, entre ellos algunos trastornos del neurodesarrollo.
El síndrome de Williams fue descrito a mediados del siglo pasado y es una de las llamadas “enfermedades raras” o poco frecuentes ya que tiene una prevalencia de 1 por cada 7,000 a 20,000 nacimientos vivos. La descripción
del perfil cognitivo conductual del síndrome de Williams fue hecha a principios del siglo actual por la investigadora Ursula Bellugi et al. (1990) quien identificó una discapacidad intelectual leve a moderada, habilidades lingüísticas superiores a lo esperado, graves alteraciones visoespaciales e hipersociabilidad.
Esta obra hace una compilación bibliográfica sobre el síndrome de Williams desde la óptica de la neurociencia cognitiva con el objetivo de lograr una mejor comprensión y abordaje de la relación la óptica de la neurociencia
cognitiva con el objetivo de lograr una mejor comprensión y abordaje de la relación entre el cerebro, el fenotipo neuropsicológico y el genotipo que da origen a este trastorno del neurodesarrollo.