MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Los dinamismos que existe en los espacios rurales han sido cambiantes con el devenir del tiempo, evidenciado la necesidad de co-crear posturas humanísticas y transversales que abandonen las narrativas occidentales, los trabajos que se presentan son un cumulo de experiencias en diferentes latitudes de México. El proceso de compartencia convergió en el II Congreso
de Miradas Críticas y Construcciones Alternativas para los Espacios Rurales, ello dio como resultado la siguiente estructura capitular:

Capítulo 1. “Redes agroalimentarias y seguridad alimentaria: Estudio de caso en Huehuetla, Puebla”, en el cual las autoras comparten que en el contexto de la Sierra Nororiental existe un contexto amplio relacionado con la soberanía alimentaria, ello se relaciona con la cosmovisión de los pueblos originarios (totonacos y nahuas) que habitan en el territorio, aunado a ello, el contexto biofísico permite la diversificación de productos agroalimentarios. La metodología implementada fue el estudio de caso socio jurídico en la comunidad totonaca, dentro de los principales hallazgos evidencian que en Huehuetla aún predominan ciertos Conocimientos Tradicionales Ecológicos (CTE ́s) relacionados tanto con el aprovechamiento integral del espacio geográfico como de los alimentos.

Dando continuidad se presenta el Capítulo 2. “Productos agroalimentarios: Diversificación a través de la gastronomía para el desarrollo rural”, el estudio es contextualizado en los procesos de revitalización de los espacios rurales a través de los activos locales, desde comienzos del siglo XXI en diferentes latitudes geográficas se han orientado iniciativas institucionales
para mitigar algunas de las problemáticas que acongojan las áreas rurales. Uno de los activos locales que se agenciado por los territorios rurales es la gastronomía, México es reconocido a nivel mundial por su comida tradicional y diversificada, para el caso puntual del caso de estudio, fue realizado en Tlapujahua de Rayón en Michoacán, México, un espacio que
convergen diversas fusiones culinarias por sus límites geográficos con el Estado de México. El estudio fue enfatizó en identificar los emprendimientos agroalimentarios con el enfoque de territorialidad, implementando la fenomenología como soporte de análisis. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se tiene la transformación y diversificación de las economías campesinas debido a los emprendimientos rurales.

Respecto al Capítulo 3 “Percepción de los alimentos tradicionales en tres regiones diferenciadas de México”, se presenta un estudio de identificación y análisis de palabras que el consumidor asocia al estímulo “alimento tradicional” en tres regiones diferenciadas socioeconómica y culturalmente de México. Los hallazgos de este trabajo permiten consumidor coincide
fuertemente en cuatro campos semánticos “hedonismo”, “país/origen”, “identidad cultural” y “hábito”, variables relacionadas a la identidad. Estos hallazgos muestran la necesidad de establecer un concepto sobre lo que tradicional significa que sirva como eje en los análisis de productos con calidad territorial. De manera conclusiva se expone que los consumidores mexicanos perciben a un AT como: “Alimento diferenciado por su sabor agradable, que pertenece a un lugar o región, con una identidad cultural y consumido de manera habitual”. Asimismo, los resultados son valiosos en la generación de estrategias de política pública adecuadas a las diferenciadas de cada zona. Frente a la homogenización alimentaria resultado de la globalización, los Alimentos Tradicionales considerados como elementos generadores de identidad se encuentran amenazados en su eje sustantivo, ser emblema cultural. En procesos complejos de resistencia, los consumidores son actores clave para mitigar la estandarización alimentaria y evitar la pérdida de diversidad de alimentos locales, por ello es necesario conocer los elementos que el consumidor relaciona con ellos.
Entrando en el contexto del turismo, el Capítulo 4 “Valoración turística del patrimonio alimentario en comunidades rurales. Caso de Temascaltepec, Estado de México” presenta el análisis de los recursos agroalimentarios con potencial turístico del municipio. El sur del Estado de México comprende una región geográfica y cultural cuya diversidad culinaria se expresa en
la abundante cantidad de productos agroalimentarios y preparaciones gastronómicas que conforman su cocina y, en definitiva, su patrimonio alimentario. El objetivo de está capítulo consiste en presentar los resultados de posibles rutas agroturísticas. Entre los resultados se destaca que el municipio de Temascaltepec cuenta con un extenso patrimonio alimentario, producto de su fuerte vocación agrícola y ganadera, así como de su legado cultural expresado en su grupo étnico distintivo.

Se concluye que los productos agroalimentarios y las preparaciones gastronómicas de las comunidades rurales del municipio son elementos importantes para la operación de proyectos de desarrollo territorial, pero para ello es necesario apoyarse de instrumentos, como los inventarios gastronómicos, que ayuden a identificar y evaluar la gastronomía con mayor potencial turístico. En este sentido, la utilidad del presente documento radica en ofrecer un planteamiento metodológico para reconocer la diversidad gastronómica de la cocina sureña de
Temascaltepec.

En el mismo tenor del turismo, el Capítulo 5 Amo nikneki: Práctica de insistencia reiterada en la oferta del turismo cultural de Cuetzalan, Puebla, en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, existen múltiples núcleos turísticos que ofrecen opciones de turismo cultural. Uno de los más importantes es el de Cuetzalan. En dicha región han existido pugnas
territoriales e ideológicas desde el siglo XVI en donde diversas actividades económicas han jugado un papel preponderante en el desarrollo de la región. Para la actualidad, en el rubro de la oferta de servicios turísticos, particularmente el turismo cultural, encontramos un fenómeno poco descrito en la literatura científica y muy comentado entre los testimonios de turistas en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla: el fenómeno de la insistencia reiterada para adquirir productos y servicios turísticos. Dicho fenómeno ocurre en relación a la identificación de variables observadas por el ofertante que van desde el imaginario de factores económicos atribuidos al turista, culturales, inclusive juicios y prejuicios de fenotipos y
estereotipos raciales. Este trabajo presenta una primera aproximación descriptiva a este fenómeno, con base en el trabajo etnográfico y las entrevistas semiestructuradas.

El turismo ha sido y es una de las alternativas económicas para algunos países, la generación de impactos puede variar de acuerdo a la realidad de su aplicabilidad, uno de los casos que lo evidencia, es el Capítulo 6. “Ciclismo de montaña en bosques templados de México. Aproximación de su gestión ambiental y turística”, el cual fue realizado en Tlaxcala y Oaxaca, los autores plantean como referente histórico de investigación que desde comienzos del siglo XXI se han incrementado a nivel mundial las actividades turísticas en espacios rurforestales, la demanda de productos y servicios turísticos ha generado impactos positivos como negativos. Para poder contextualizar los espacios de vinculación, se planteó como referente teórico los sistemas socio ecológicos complejos. Dentro de las principales reflexiones compartidas en el trabajo de campo se identificó que la generación de impactos se relaciona con el tiempo de turistas que reciben así como de la gestión interna de las iniciativas turísticas.

El turismo para los territorios rurales mexicanos es una alternativa llena de matices, un caso de reflexión positiva es el Capítulo 7. “Percepción de su empoderamiento: La visión de artesanas de ocoxal en Donato Guerra, México”, históricamente diversos grupos sociales han sido minimizados debido a sus características raciales, de género, socioeconómicas, sociopolíticas, etc... generando coyunturas estructurales dentro de la sociedad, en el espacio de actuación, los autores refieren que en la etnia mazahua se reproducen asimetrías entre hombres y mujeres, lo que mantiene y reproduce los estereotipos, roles, prejuicios y toda la seria de causas que promueven tanto la discriminación como el trato desigual. A
pesar de ello, las artesanas de ocoxal optaron por crear emprendimientos relacionados con sus Conocimientos Tradicionales Ecológicos (CTE ́s), comenzaron durante la pandemia con la comercialización de productos como una alternativa de sustento para sus hogares.

Se menciona que el siglo XXI es un referente para la cohesión social así como del empoderamiento de las mujeres. Los emprendimientos rurales son entendidos como una de las acciones centradas para la gobernabilidad, la paz, la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades. En Donato Guerra, las mujeres mencionan que se han tejido modelos de gestión internos, no obstante a ello, prevalece una desvalorización dentro de sus entornos familiares, lo que ocasiona que haya fracturas sistémicas en sus empoderamientos.

Las situaciones que nos acongojan referidas al género deben ser disruptivas y deconstruidas para avanzar a horizontes más amplios tanto en la academia como dentro de la sociedad. Un caso que brinda una reinterpretación del sentipensar de las mujeres es el Capítulo 8. “Talaksakni taskin, Noviazgo: ni a largo ni a corto plazo, lo que tenga que durar está bien. Un acercamiento a los jóvenes universitarios de la comunidad de Lipuntahuaca, Puebla”, el estudio fue realizado con 225 estudiantes de la de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), los resultados arrojaron que las mujeres en correlación con los hombres se fijan mayormente en el físico que en los sentimientos. Lo cual plantea nuevos postulados relacionados con los relevos generacionales o bien una cierta equidad en la libre elección de parejas sin importar el sexo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326