MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

La investigación publicitaria en México se remontan a los primeros años del siglo XX y puede trazarse a partir de dos caminos: lo académico y lo profesional, donde ambos han construido una ruta interdisciplinaria no sólo de la investigación publicitaria, sino de la publicidad misma, la cual, en sus inicios se construyó en este país a partir de disciplinas como el derecho, la economía, la contaduría, la administración, la psicología, la pedagogía, el diseño, la mercadotecnia, la comunicación y el periodismo.
Esa interdisciplinariedad o colaboración entre distintas disciplinas, ha requerido de una confrontación e intercambio de métodos y puntos de vista para integrar y vincular el conocimiento al compartir y complementar distintos enfoques metodológicos estableciendo y formando un objeto de estudio, temas y problemas propios con dos orientaciones que muchas veces se asumen como un conocimiento generalizado pero no se no mencionan ni se aclaran a partir de su rigor científico y profundidad como lo son la investigación social y la investigación de mercado.
Independientemente del enfoque, tiempo de duración, forma de obtener los datos, objetivos y otros elementos, la investigación social y la investigación de mercado ayudan a dar una explicación de la realidad con diferentes aproximaciones y matices, por lo que este libro incluye investigaciones de ambos tipos realizadas entre 2020 y 2022 sobre la publicidad en México como parte de una iniciativa de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (REDIPUB) para potencializar la producción, circulación y difusión de la investigación y el conocimiento científico sobre la publicidad local dentro del contexto de la pandemia provocada por el virus SARS-COV-2 , situación que vino a transformar no sólo la actividad publicitaria del país y del resto el mundo, sino también a desafiar cualquier tipo y proceso de investigación.
A través de once capítulos se presenta una serie de reflexiones sobre las consecuencias de la actividad publicitaria en diferentes campos y áreas de la vida cotidiana, tratando de alentar a las organizaciones analizadas a adoptar prácticas adecuadas para una producción y consumo responsables y en algunos casos, como parte de una educación de calidad, consecuentes con la agenda 2030 de desarrollo sostenible propuesta y aprobada por la ONU, además de eliminar las barreras del conocimiento y la ciencia a través de este documento de libre acceso.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326