Manual de buenas prácticas para el manejo de la salud de planta en viveros forestales
El presente manual se desarrolló con base en las experiencias de los autores para fomentar la producción de plantas de calidad en viveros forestales. El documento se estructuró como una guía práctica cuyo enfoque se basa en la promoción de acciones de prevención en los viveros, que reduzcan la afectación de plagas y enfermedades. Por lo anterior, se sugieren acciones y herramientas necesarias para el manejo de las diferentes prácticas culturales en el proceso de producción, con el propósito de asegurar que al final del ciclo se obtenga planta de calidad, independientemente del sistema de producción o las especies producidas.
El documento se ha organizado en seis capítulos. En el primero se abordan los aspectos básicos que deben considerarse para un proceso de planeación, administración y control de la producción. Aquí se discute en detalle la importancia de mantener un proceso de producción ordenado y planear las acciones necesarias antes, durante y después del proceso productivo. En el capítulo dos, se resalta la importancia de conocer los elementos que determinan la calidad de planta en un vivero forestal. Aquí se presentan los principales antecedentes y la forma como ha evolucionado el concepto de “planta de calidad” a través de los años. Además, se describen las principales características morfológicas y fisiológicas asociadas a una planta de calidad.
En el capítulo tres, se describen las principales instalaciones necesarias que debe tener un vivero forestal. Asimismo, la forma en que interactúan estas instalaciones para el logro de las metas de producción. Además, se analizan los insumos básicos, sus características y la forma en que afectan la calidad de planta. En el capítulo cuatro, se aborda con detalle cada una de las actividades que se desarrollan durante la operación de un vivero forestal. Aquí se discuten las acciones recomendadas en cada etapa del proceso de producción, desde el acondicionamiento de de los insumos y las áreas de producción, pasando por la siembra, manejo de las plántulas, prácticas culturales, hasta la cosecha, empaque y condiciones de transporte de las plantas producidas en el vivero.
En el capítulo cinco, se presentan los principales organismos benéficos que hay que considerar en el proceso de producción. Sin duda, las micorrizas representan el más destacado grupo de agentes que benefician el desarrollo y adaptación de las plantas cuando son llevadas a campo. Se discuten los beneficios de las micorrizas, la forma práctica de preparar inóculos, las formas de aplicación y los factores que influyen en el proceso de micorrización. En el capítulo seis, se aborda un tema complementario enfocado al apoyo de producción de planta realizada por pequeños productores, a través del uso de bioinsumos agroecológicos en viveros forestales. Se discuten las ventajas y desventajas de productos simples y de fácil acceso que se pueden utilizar para la prevención y control de plagas y enfermedades en los viveros.
Finalmente, el manual se complementa con un anexo donde se describen los principales errores o deficiencias técnicas que se han detectado en los procesos de producción de planta en viveros forestales. En este anexo se muestra a través de fotografías estas deficiencias y se discuten las acciones recomendadas para evitarlas o corregirlas.