Cartografías radicales
Mapeo participativo en América Latina
A partir de la pregunta sobre cómo se reconfiguran los procesos de mapeo social en comunidades de América Latina, Cartografías Radicales examina ejemplos de nuevas trayectorias hacia otras formas de generar mapas y de su utilidad en diversos procesos de organización social más allá de la validación de mapas oficiales. Estas cartografías representan otras espacialidades de América Latina que cuestionan las estructuras desiguales y opresivas, y proponen nuevas gramáticas de comunicación de los códigos de territorialización de las propias comunidades. Los capítulos exponen diversos casos de estudio en países de América Latina como México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Brasil, donde los autores exponen aspectos teóricos, metodológicos y éticos en la realización de los proyectos cartográficos. Los capítulos escritos por miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, académicos y profesionistas cuestionan en una primera parte los significados de espacio, lugar y paisaje mostrando las nociones emergentes desde los territorios de las comunidades. Después, los autores demuestran las persistentes amenazas a las que las comunidades están sujetas bajo las intervenciones estatales y privadas destacando el papel de las cartografías para visibilizarlas y resistirlas. Finalmente, el libro cierra cuestionando el lugar de estas cartografías en los procesos identitarios, creativos y críticos frente a los proyectos de despojo que afectan a las comunidades. Este libro, originalmente editado por Bjorn Sletto, Joe Bryan, Alfredo Wagner y Charles R. Hale, y publicado en la Universidad de Texas, ahora bajo el sello editorial del Instituto de Geografía (UNAM) expone planteamientos urgentes en torno a la producción de mapas con y para las comunidades en América Latina, pero también es un análisis crítico de los alcances y los límites de estos proyectos cartográficos.