MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8878-36-9

Las raíces estructurales del déficit comercial de México con los países del Noreste Asiático

Autores:
Limón Villegas, Edgar Samid
Gónzalez García, Juan
Colaboradores:
Guzmán Reyes, Natalie Yolotzin Iztaccíhuatl (Ilustrador)
García Dávila, Flor Daniela (Editor Literario)
Parra Miguel, José Francisco (Editor Literario)
Costa-Amic Leonardo, Bartomeu (Director del equipo editorial)
García Davila, Flor Daniela (Editor Literario)
Editorial:Altres Costa-Amic Editores
Materia:Empresas de negocios
Público objetivo:General
Publicado:2023-12-08
Número de edición:1
Tamaño:9Mb
Precio:$175
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español
Libros relacionados
Series de investigación: inteligencia artificial y sostenibillidad en la gestión del conocimiento y la industria. - Alvarado-Peña, Lisandro José; Ruvalcaba Sánchez, Ma. Loecelia Guadalupe; Vega Osuna, Luis Alfredo; Amaya Sauceda, Rosas Amadeo; Amaya Sauceda, Rosa G; Gonzales Llontop, Rosa; Murillo Chávez, Ignacia; Santos Hernández, Bertha Lucia; Dominguez-Vergara, Nicolás; Jimeno-Espadas, Ricardo; Sánchez Collazos, Héctor
Innovación y desarrollo en la gestión empresarial: perspectivas globales y locales - Ac Chim, Dulce María; Alzate Espinoza, Juan Héctor; Andujo Ozuna, Carla Adriana; Álvarez Aviléz, Daniel Iván; Ávila Aguilar, Andrés Joel; Barradas Arenas, Ulises Daniel; Barrera Colmenares, Bárbara Dayana; Carrillo Viramontes, José Antonio; Chi Chan, María Teresita De Jesús; Chi Moo, Yuli Roberto José; Chi Pool, Jair Alberto; Cocon Cob, Alexis Manuel; Collí Uc, Mercedes Isabel; Cruz Doriano, Sacramento; Dzib Ceh, Dalia Denisse; Dzul Can, Mariajose; Dzul Chuc, José Manuel; Escalante Fernández, José Juan; Euan Tuz, María Isela; García Casillas, Addy Doreidi; Gutiérrez Cigarroa, Dionisio Lenin; Gutiérrez Cigarroa, Rey David; Ku Peralta, Stephani Guadalupe; López Ponce, María Eugenia; Luna Herrera, César Alonso; May Chin, José Manuel; May Polanco, Martha Isabel; Medrano González, Galilea; Mejia Sánchez, Edmundo; Mendoza Juárez, Josabeth; Morales Márquez, Martha Elvia; Nuñez Morales, Jesy Mar; Orozco Atondo, Cynthia Zaraith; Ortíz Cel, Olivia Guadalupe; Ozuna Beltrán, Altayra Geraldine; Paredes Pech, Diana Graciel
Dispersión - Escandón Cusi, Pablo
Investments - BODIE, ZVI
Ética aplicada a la sociedad y a la empresa del siglo XXI - Segoviano Contreras, Luis Enrique; Acatitla Romero, Edgar; Arellano Gault, David; Rojas Salazar, Javier; Alcaraz Estrada, Adriana; Sánchez Cruz, Janette; Alcázar Morales, Jaqueline; González Hernández, Mónica; Mojarro López, Mayahuel; García Flores, Raquel; Lavarrios Arzate, Miriam; Sánchez Villa, Rodrigo; Irigoyen Ibarra, Sebastián; Oviedo Rodríguez, Eben-Ezer; Reyes Aguilar, Azalea; Aguilar Guevara, Alfonso; Carreño González, Salvador

Reseña


Los vínculos de México con la economía internacional datan de antes de su independencia de la corona española y se mantuvieron tras ella, aunque con poco énfasis pues el siglo XIX no tuvo una tendencia pro libre comercio y nuestro país estaba en su lucha por conformar el Estado nacional. No fue sino hasta después a la revolución mexicana que el país sentó las bases políticas para diseñar un proyecto nacional más sólido.
En el primer tercio del siglo XX, México desarrolló una estructura primaria y comercial, en la que el sector primario —agricultura, ganadería y minería— representaba alrededor del 35% del PIB; el sector secundario —manufactura—, el 15%, y el comercio alrededor del 22% (Solís, 1969).
Entre 1945 y 1982 México experimentó una relativa transformación económica, liderada por el sector industrial (Fujigaki, 2005) que, sin alcanzar a fincar las bases de su desarrollo económico, permitió que el gobierno ensayara todo tipo de políticas económicas y comerciales que llevaron al país a la primera gran crisis económica en 1982, de cuyas secuelas aún no se logra la recuperación (Tello, 2010).
El siglo XXI confirma la globalización económica de finales del siglo XX, la cual aceleró e intensificó los procesos productivos, de intercambio y de los flujos del comercio internacional de bienes y servicios, así como de capitales; y aunque sólo unos cuantos países han logrado sacar provecho de su inserción internacional, el sector externo se convirtió en un determinante del crecimiento y desarrollo económico. En este tenor, México registra un déficit comercial crónico en lo general con los países de la región transpacífica, preponderantemente con China, Corea del Sur y Japón. Desde 2015 el porcentaje del comercio de México con esta región ha sido de alrededor del 14.7% del total de su comercio, lo que evidencia su importancia.
Este libro estudia el déficit que México registra con el noreste asiático, originado por el tipo de comercio que realiza con base en exportar productos primarios o de baja intensidad tecnológica o de insumos para la exportación, mientras que importa del noreste asiático bienes con alto valor agregado, por lo que se analiza el gasto que hacen en el sector de innovación, el cual se mide con los productos más significativos de este rubro, para verificar si se encuentra relacionado con su crecimiento y se revisa si el alto soporte científico, industrial y de innovación que tiene cada uno de los países del noreste de Asia detrás de su PIB es suficiente para justificar la especialización de su manufactura, que es donde descansa la robustez de su economía.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326