MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-8582-3

El artista como etnógrafo y chamán
Seguido de Etnografía de los zirianos de Sysola y Víchegda

Autores:
Weiss, Peg
Kandinsky, Wassily
Colaboradores:
Moguel Samaniego, Helena (Traductor)
Nikíforova, Mariya (Traductor)
Molina Gola, Martín (Traductor)
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Sociología y antropología
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2023-12-22
Número de edición:1
Tamaño:25Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Glosario etnográfico de las ruralidades mexicanas - Velasco Santos, Paola; Salas Quintanal, Hernán; Fuentes Díaz, Antonio; Barrera de la Torre, Gerónimo; García de Teresa, Marcos; Rojas Contreras, Janeth; Castellanos Navarrete, Antonio; González Nava, Leonor Alejandra; Jiménez Sánchez, Rita Margarita; Zagal Guzmán, Marco Antonio; Vallejo Román, Janett; Rodríguez Torrent, Juan Carlos; Mendoza Fragoso, Ariana; Sandoval-Cervantes, Iván
Lucha Libre Mexicana. Máscaras, Caguamas y Chingadazos - Fierro-Rojas, Carlos
Tensiones y visiones alrededor del turismo - Escalera Briceño, Alejandro; Espino Enríquez, Lauro Manuel; Ortega Santos, Antonio; López Porras, Gabriel Isaac; Castañeda-Quintana, Luisa; Bojórquez Luque, Jesús; Estrada Velázquez, Cristina; Cruz Coria, Érika; López Vergara, Andrea Carolina; Parra Trevizo, Denisse Stephanie; Aquino de los Ríos, Gilberto Sandino; Hernández Quiroz, Nathalie Socorro; Rodríguez Piñeros, Sandra; Cortés Palacios, Leonor; Gómez Macfarland, Alma Cristina; Mayett Moreno, Yésica; Arroyo Gámez, Ramón Eulogio; Valdés Cobos, Alberto; Sánchez Andrade, Diana Elizabeth; Sandoval Contreras, Rigoberto; Rosales Bañuelos, María Araceli; Ascencio-Baca, Gerardo; Frescas Villalobos, Raúl Hiram
Paisaje sonoro, música, ruidos y sonidos de las fronteras - Barson, Benjamin; Camacho Díaz, Gonzalo; Carter Muñoz, Kim Anne; Díaz Rodríguez, Álvaro Gabriel; García Castilla, Jorge David; Gómez Millán, Nathaly Jaqueline; Gottfried Hesketh, Jessica; Méndez Cano, Emmanuel; Olmos Aguilera, Miguel (Miguel Olmos); Ramos Rangel, Raquel
El henequén en Yucatán - Villanueva Mukul, Eric Eber

Reseña

Para Kandinsky el paso de su identificación con el papel de san Jorge a su investidura del papel del chamán fue bastante sencillo: el chamán siberiano era también un “jinete”, cuya vocación era curar. Sin duda, el papel del chamán podría bien haber sido el más importante en la experiencia de Kandinsky.

El papel del chamán en las tribus rusas primitivas tanto al este como al oeste de los Urales estaba ya bien documentado y era conocido por los etnólogos europeos y rusos hacia 1808. El término chamán se deriva de una palabra evenki, samán, que ha mostrado tener la raíz etimológica del verbo tunguso-manchúsa, “conocer”. El chamán, luego, era el todo-conocedor que encarnaba el papel de intercesor entre la raza humana y los poderes supernaturales. A través de su oficio, las enfermedades físicas y psicológicas podían ser curadas, los problemas sociales del clan resueltos, el futuro predicho, la buena caza asegurada y lo perdido encontrado.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326