MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
El cambio de la política criminal en materia de drogas en México: Los casos Bolivia, Colombia, México y Uruguay (2006-2021) - Aguilasocho Torres, Aristóteles
La Guerra Cultural de las Mujeres: Participar en lo público para desordenar la democracia androcéntrica - Pacheco Ladron de Guevara, Lourdes
Calidad de vida y metodologías de intervención ante la desigualdad de oportunidades - Terrazas Medina, Tamara Isabel; Ortiz Maldonado, Sandra Lorena; Jiménez Godínez, Guillermina de la Cruz; Segura Fuentes, Ana Lucía; Vargas Pacheco, Roxana del Carmen; Jaimez Rodríguez, María Guadalupe; Navarro Salinas, Rosa Isela; Cano Martínez, Lucía Cecilia; Cervantes Martínez, Jaime Arnoldo; Martínez Cárdenas, Juana María; López Niebla, Rosa María; Dzul Chan, Erika del Rosario; Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Moreno Mosquera, Luz Eugenia; Morgan, Nick; Quiñones Cabrera, Myriam Elsy; Velázquez Hernández, Nadia; Soto Salinas, Sonia; Padilla Escobar, Sergio Ariel; Montes Páramo, Pablo; Flores Ramírez, María del Carmen; Medina Rodríguez, Esperanza; Montes Lira, Ana Josefina; Orrante Reyes, María del Carmen; Hinojosa Espinosa, Rosario Alejandra; Lerma Hernández, Pedro Eduardo; Geronis Monterrubio, Rosalía; Gaxiola Durán, María del Refugio; Aguilar Gaxiola, Víctor Hugo; Cota Elizalde, Beatriz Delia; Herrera Rodríguez, Jacobo; Martínez Sulvarán, Juan Oswaldo; Gemignani Alafitta, Luz Angélica
Calidad de vida y metodologías de intervención ante la desigualdad de oportunidades - Terrazas Medina, Tamara Isabel; Ortiz Maldonado, Sandra Lorena; Jimenez Godinez, Guillermina de la Cruz; Segura Fuentes, Ana Lucía; Vargas Pacheco, Roxana del Carmen; Jaimez Rodríguez, María Guadalupe; Navarro Salinas, Rosa Isela; Cano Martínez, Lucía Cecilia; Cervantes Martínez, Jaime Arnoldo; Martínez Cárdenas, Juana María; López Niebla, Rosa María; Dzul Chan, Erika del Rosario; Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Moreno Mosquera, Luz Eugenia; Morgan, Nick; Quiñones Cabrera, Myriam Elsy; Velázquez Hernández, Nadia; Soto Salinas, Sonia; Padilla Escobar, Sergio Ariel; Montes Páramo, Pablo; Flores Ramírez, María del Carmen; Medina Rodríguez, Esperanza; Montes Lira, Ana Josefina; Orrante Reyes, María del Carmen; Hinojosa Espinosa, Rosario Alejandra; Lerma Hernández, Pedro Eduardo; Geronis Monterrubio, Rosalía; Gaxiola Durán, María del Refugio; Aguilar Gaxiola, Víctor Hugo; Cota Elizalde, Beatriz Delia; Herrera Rodríguez, Jacobo; Martínez Sulvarán, Juan Oswaldo; Gemignani Alafitta, Luz Angélica
Danzar la frontera - Olivas Hernández, Olga Lidia

Reseña

El trabajo etnográfico, enraizado en el devenir del tiempo y sus transformaciones, juega un papel fundamental en la comprensión de las culturas contemporáneas, ya que permite un conocimiento profundo y detallado de las prácticas, valores, creencias y relaciones, no solo insertas en las comunidades locales, sino respecto a una globalidad inminente. Mediante el trabajo de campo, la inmersión activa en la vida cotidiana de las comunidades, las entrevistas y otras técnicas etnográficas, aquellos de nosotros que nos sumergimos en el terreno adquirimos valiosa información sobre la manera en que las personas viven y experimentan sus vidas, además de comprender los cambios y desafíos que afrontan en su día a día. Como asegura Rockwell, “la experiencia sobre el terreno nos confronta con la heterogeneidad” y la mirada antropológica abre nuevas oportunidades para indagar en la historia, entender la temporalidad y explorar los vestigios materiales y visuales (2009: 14). En ese sentido, el campo etnográfico nos permite identificar y analizar dinámicas desde las cuales se evidencian las múltiples formas en que las estructuras sociales, políticas, religiosas y económicas afectan a las personas y sus pueblos.

La importancia de esta labor ha sido reconocida durante décadas por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. En 1999, surgió el monumental
Proyecto Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, el cual congregó a más de cien investigadores que se dedicaron a la labor etnográfica en todo el país, explorando diversas temáticas bajo la guía de expertos académicos en distintos campos de estudio. Esta empresa colosal generó una extensa bibliografía antropológica de relevancia para el país. Posteriormente, el proyecto evolucionó al Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM), y en 2021, se transformó en el Programa Nacional de Etnografía (PRONE). Este último, concebido como un programa multidisciplinario que busca dar cuenta de las riquezas y contradicciones que se producen en los procesos sociales desde la alteridad en la sociedad mexicana contemporánea.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326