Los pobres en Guadalajara a través de los discursos de las autoridades civiles y eclesiásticas (1771-1824)
Este texto tiene como propósito mostrar las diferentes representaciones sobre los pobres en los
discursos de las autoridades civiles y eclesiásticas de Guadalajara durante 1771 a 1824, pues esas
construcciones discursivas partieron de las circunstancias en que se hicieron visibles los pobres
en la ciudad, influidas también por el orden jurídico y cristiano de las sociedades novohispanas,
que basaron sus modos de vida en el bien común. Los diferentes tipos de pobres que habitaron en
la ciudad dieron lugar a distintas representaciones por parte de las autoridades civiles y
eclesiásticas, así como de los vecinos, que llevaron en algunas ocasiones a desacuerdos sobre la
manera de tratárseles. Es importante señalar lo valioso de los testimonios de los pobres, quienes
se dirigieron a las autoridades para dar a conocer sus situaciones precarias y ofrecieron a las
instancias autorrepresentaciones de la pobreza. Las diferencias de los modelos ideales y no
ideales de la pobreza y la caridad que tenían las instituciones influyeron en la construcción,
cambios y posicionamientos de los discursos sobre los pauperizados, que a su vez permiten
comprender los nexos, pugnas y rupturas entre estos actores respecto a los pobres, sobre todo en
épocas de cambios y crisis políticas, económicas o sociales.
La temporalidad de esta investigación se enmarca en las administraciones de los obispos
fray Antonio Alcalde y Barriga (1771-1792) y de Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo (1796-
1824), quienes fueron y siguen siendo considerados como figuras de caridad en Guadalajara. Fue
durante sus gestiones cuando los pobres retomaron un lugar importante para construir la
representación de los prelados como benefactores. Así también, destacar que durante 1771 a
1824, se desarrollaron una serie de cambios políticos, legislativos, ideológicos, económicos y
bélicos que modificaron las interpretaciones sobre los pobres, sumando a que, en distintos años,
la ciudad sufrió de crisis alimenticias, enfermedades o fenómenos políticos que alteraron el orden
cotidiano de la urbe. Finalmente, los discursos civiles y eclesiásticos en torno a los pobres
durante los últimos años del régimen colonial, muestran modificaciones entre sí de acuerdo al
contexto e institución en que fueron emitidos, pudiendo ser considerados como: a) una
problemática ante el incremento de grupos populosos, b) vulnerables, c) como invasores, d)
como modelos de la figura cristiana de la caridad, e) con relación al crimen y al ocio, y f) como
sublevados.