Política de inclusión y equidad educativa desde la perspectiva del modelo social de la discapacidad
Las políticas de ampliación de la cobertura de la educación superior tuvieron un fuerte impulso en el transcurso del siglo XXI. En este lapso se han creado más de quinientas instituciones públicas de educación superior considerando las universidades tecnológicas, las politécnicas, las multiculturales, así como las pertenecientes al sistema Benito Juárez de reciente establecimiento. Pero detrás de estos datos hay miles de historias. El libro que el lector tiene en sus manos se refiere a la inclusión de personas con discapacidad en el contexto de la educación superior, un tema de gran complejidad, pues al estigma social y a la consecuente marginación, se suman diversas barreras tanto provenientes de políticas gubernamentales ineficaces como de sistemas escolares impreparados. Aquellas por desdoblarse en programas fragmentados y estos por incompetentes para apoyar institucionalmente a personas de este sector de la población. Los planteles escolares no solamente están faltos de una adecuada infraestructura, sino que tampoco están preparados con la flexibilidad curricular adecuada ni con profesorado entrenado para la inclusión; es más, ni siquiera externan una actitud favorable hacia este tema.