Nuevas territorialidades-gestión de los territorios y recursos naturales con sustentabilidad ambiental
El Volumen I, se ha dividido en cuatro temas generales o secciones que agrupan los trabajos presentados y que muestran los ámbitos socioambientales más comunes que han sido percibidos y analizados por el trabajo académico en las diversas regiones de México y que son los siguientes:
• Desarrollo urbano, educación y sustentabilidad.
• Procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional.
• Factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones.
• Recursos hídricos y sustentabilidad.
Con relación a la primera temática, se puede señalar que los rubros del desarrollo urbano, la educación y la sustentabilidad deben vincularse entre sí de manera estrecha para lograr, por un lado, que el crecimiento de las ciudades no sea a costa de la drástica reducción de la biodiversidad y del deterioro de los ecosistemas vinculados a las áreas urbanas, como ocurre en la mayoría de los casos, y por el otro, que los servicios urbanos como el transporte, el manejo de los residuos sólidos urbanos y otros, hagan un uso racional de los recursos naturales que permiten el funcionamiento de las ciudades. Para lograr lo anterior, los procesos educativos, formales y no formales, juegan un rol fundamental en la generación de una conciencia ambiental y en la promoción de prácticas y saberes que permitan el uso y conservación de dichos recursos en los ámbitos urbanos.
En este sentido, la sección presenta trabajos referidos a la contaminación de cuerpos de agua contiguos a centros urbanos, el análisis de problemáticas socioambientales de comunidades semiurbanas que rodean a las ciudades, las características, problemas y avances en el manejo de los residuos sólidos urbanos, el desarrollo de la educación agroecológica en áreas urbanas, y otros importantes temas ambientales en los territorios urbanos.
Respecto a la sección de procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional, podemos mencionar que es de una importancia fundamental para comprender y enfrentar la problemática ambiental, en la medida que es a través de las actividades productivas donde se expresa de manera principal la relación sociedad-naturaleza en los distintos niveles territoriales. En los procesos productivos prevalece una racionalidad economicista que privilegia la ganancia y el crecimiento económico y generalmente tiene poca consideración por sus efectos en la ecología y en la sociedad, lo cual genera pérdida de biodiversidad, contaminación de suelos, aire y agua, y en general, un aumento en el deterioro ambiental, así como también ha sido un factor fundamental en la profundización de la desigualdad socioeconómica en las últimas décadas. Esta racionalidad económica se encuentra en la raíz de lo que varios autores denominan la crisis civilizacional que hoy día enfrenta la humanidad y que se manifiesta también en el ámbito regional través de las diversas contradicciones espaciales y socioambientales. Frente a ello, la construcción de nuevas territorialidades, en donde el criterio de sustentabilidad, que se expresa en los aspectos ecológico, social y económico, es un componente irrenunciable, se constituye en un proceso básico para superar la mencionada crisis.
En este sentido, los trabajos presentados en esta sección asumieron la tarea de caracterizar actividades productivas tanto de tipo agrícola como industrial, mostrando los problemas socioambientales que enfrentan y las acciones que han emprendido para superarlos. En el caso de las actividades agrícolas, la práctica de la agroecología se ha constituido en una alternativa para no depender de las tecnologías dominantes basadas en agroquímicos, y para buscar mejoramientos en productividad a partir del conocimiento basado en el diálogo de saberes, tanto de los aportes de la ciencia y tecnología dominantes, como también de los saberes campesinos. Adicionalmente, en el caso de las actividades industriales, la aplicación de nuevas perspectivas de gestión ambiental de recursos, como la economía circular y la responsabilidad social empresarial, se plantean como instrumentos que pueden contribuir a un uso más racional de los recursos naturales, aunque poco abordan las implicaciones sociales del desarrollo industrial.
La sección que analiza los factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones se refiere a la interacción de aquellos aspectos sociales y ecológicos como la bioculturalidad, la justicia ambiental, la historia ambiental, las estrategias ante el cambio climático, el fomento de los saberes locales y la conciencia ecosistémica, etc., que son tratados en los trabajos presentados y que son indispensables en una estrategia de construcción de nuevas territorialidades que esté orientada hacia la sustentabilidad y por ello busque un uso de los recursos naturales que permita su conservación, al mismo tiempo que intente reducir las graves desigualdades sociales, recuperar y revalorar las culturas locales y favorecer la participación social en la toma de decisiones.
Finalmente, la sección de recursos hídricos y sustentabilidad expone una serie de discusiones alrededor del importante tema del agua y su relación con el desarrollo de las regiones, desde la perspectiva de la sustentabilidad. En este sentido, el agua como factor fundamental del desarrollo, atraviesa gran parte de los ámbitos de la vida social, pasando por la economía, la cultura, la política, la educación, etc., y su disponibilidad y calidad se ubican como condición indispensable de sobrevivencia, no sólo de la especie humana, sino en general de la vida en el planeta, por lo que es indispensable analizar los factores antropogénicos de causalidad en los procesos de deterioro hídrico.
Por ello, hablar del agua en el caso de México, implica reconocer su creciente contaminación y también su relativa escasez, así como su desigual distribución social y la necesidad de analizar los factores sociales que han determinado esta grave y compleja problemática hídrica en las diversas regiones del país. La situación anteriormente descrita sobre el agua en nuestro país se ha visto agravada por los efectos del cambio climático en los últimos años que ha ocasionado una prolongada sequía que abarca una buena parte del territorio nacional, y que ha venido a complicar la ya de por sí difícil situación, determinada en gran parte por decisiones políticas y económicas alejadas del enfoque de la sustentabilidad. Por lo antes expuesto, en el tema hídrico, la propuesta de nuevas territorialidades conlleva la búsqueda de mecanismos que permitan limitar los factores que han conducido a la actual crisis, mejorar la disponibilidad y calidad del recurso y ampliar el acceso por parte de los estratos sociales que no disponen de los mínimos de agua para una vida digna.