Estado y perspectivas del cambio climático en México: Un punto de partida
El cambio climático (CC) es un problema que emerge por la interacción entre sistemas complejos, humanos y naturales, teniendo múltiples causas, efectos y retroalimentaciones. Se caracteriza por su escala global, por comprometer el bienestar de generaciones presentes y futuras, por la presencia de incertidumbre profunda en algunos de sus procesos, en la evaluación de sus riesgos y en las acciones para enfrentarlo, así como acerca de la posibilidad de ocurrencia de catástrofes climáticas globales. Es, además, un fenómeno multidimensional que abarca aspectos científicos, tecnológicos, socioeconómicos, políticos, éticos y culturales, y es un problema dinámico y no lineal que evoluciona constantemente. Estas características hacen indispensable la generación continua de conocimiento sobre sus causas y consecuencias, así como el acceso de la sociedad, gobierno y otros tomadores de decisiones, a información actualizada y basada en la mejor ciencia disponible.
Con el fin de generar información actualizada y oportuna sobre el cambio climático en México, la UNAM, a través del PINCC y del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAYCC), ha decidido asumir la tarea de realizar evaluaciones periódicas sobre el estado y perspectivas del cambio climático en México. La presente publicación marca el inicio de la elaboración de dichos reportes periódicos de evaluación, así como de otros reportes temáticos especiales sobre temas emergentes, de importancia coyuntural, en los que se requiera mayor profundidad, o una frecuencia de actualización mayor. Esta publicación no representa un reporte de evaluación completo, sino un recuento breve de algunos de los aspectos más relevantes que se recopilaron en este resumen para tomadores de decisiones. Así, este documento no pretende ser exhaustivo, sino un punto de referencia que sea capaz de proveer al lector una vista rápida de algunos aspectos del cambio climático observado y proyectado en el territorio nacional, así como de algunas de sus consecuencias y posibles acciones para enfrentarlo.
También ofrece, en varios temas, una evaluación de los huecos de investigación y un asomo de la agenda de investigación. Este trabajo involucró a nueve grupos temáticos, 58 investigadores y expertos de 28 dependencias de la UNAM y de otras 10 universidades y centros de investigación del país. Durante el periodo de creación del presente documento, comenzaron los trabajos sobre distintos temas que permitirán en un futuro cercano presentar un informe de evaluación más completo y con una mayor participación de la comunidad académica nacional dedicada al estudio de este importante tema. Consideramos de extrema importancia el papel de la UNAM y de otras instituciones académicas nacionales en la generación, difusión y divulgación del conocimiento científico sobre el cambio climático para contribuir a una toma de decisiones basada en el mejor conocimiento disponible y al desarrollo de una sociedad informada y participativa. Alcanzar este propósito requiere un esfuerzo de largo plazo que ayude a consolidar grupos multidisciplinarios y multiinstitución sobre diversos aspectos del cambio climático, que no estén sujetos a los vaivenes de voluntades políticas, y que cuente con un financiamiento suficiente para su operación y continuidad. Un esfuerzo coordinado por la UNAM, que cuente con amplia participación de la academia nacional, tendrá la capacidad de convocar apoyos nacionales e internacionales que hicieran estas condiciones posibles.