MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Este volumen 4 sobre la construcción de hospitales en América Latina pretende estudiar y registrar el valor arquitectónico del sistema pabellonario y es el último de la colección ya que su campo se ha diversificado y enfrentado a posibilidades de investigación diversas en cuanto a la conservación de los edificios y la información asequible en archivos o registros. Sin embargo, aunque los artículos siguen principios de investigación comunes, se incorporó a Portugal y otros acercamientos de tipologías hospitalarias, como la radial, de claustro y de bloques verticales. Pero lo más innovador es que incluye nociones de actualidad como sostenibilidad, recreación digital y conservación, entre otros aspectos.
El libro contiene once artículos organizados por países, en primer lugar aparece Argentina con el artículo de Roberto O. Balmeda, sobre las aportaciones de Domingo Cabred a la arquitectura hospitalaria del siglo XX, titulado: “¿Cuánto nos puede decir aún la arquitectura finisecular de los asilos y hospitales-colonia introducidos por Domingo Cabred (1890-1940)?”. Le sigue Brasil con dos artículos, uno de Ana Albano Amora, “Rutas con atmósferas para la cura. La integración de las artes y el paisaje en dos hospitales modernos de Río de Janeiro”, acerca de dos hospitales de la Escuela Carioca iniciada por el arquitecto Lucio Costa en la década de 1930; y otro de Renato de Gama-Rosa Costa titulado, “Hospital Evandro Chagas: arquitectura de pabellón en Manguinhos”, donde expone el interés de conservar la expresión arquitectónica de este ejemplar e histórico hospital. Después continúa Chile, con dos artículos, uno de Claudio Galeno y Valentín Roco, titulado, “Variantes de escalas y tipologías en los establecimientos y estrategias de salud en el norte de Chile: proyectos y arquitecturas de Antofagasta”, consistente en una revisión histórica de los hospitales construidos desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX; y otro de Carolina Toro, “Estrategias medioambientales y arquitectura de la salud. Hospitales con sistema de pabellones: Arica, Iquique y Antofagasta (1871-1913)”, tema que aborda la relación del medio ambiente con los hospitales en planta de pabellones edificados en los siglos XIX y XX. Después sigue México, con tres artículos, el primero de Adriana Ruiz Razura y David Zárate Weber, titulado “Pertinencia de la planta radial en hospitales decimonónicos: el Sagrado Corazón de Jesús de Guadalajara”, en el que ambos autores explican la persistencia de esta tipología en el siglo XVIII; el segundo es el de Antonio Rodríguez Alcalá y Sofía Constanza Fregoso, “Primer hospital privado pabellonado en la ciudad de Mérida, Yucatán: la Casa de Salud ‘La Ibérica’”, exposición que abunda sobre la recuperación, remodelación y reconversión de este hospital; el tercero es el de Dalia Rodríguez Ruiz, “Patrones fractales en el diseño arquitectónico biofílico para reducir el estrés: el caso del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán”, tema que abre nuevos caminos en el diseño hospitalario. El siguiente país es Perú y presenta dos artículos, uno de Antonio Coello Rodríguez, titulado, “Hospital Arzobispo Loayza de Lima, un nuevo nosocomio a inicios del siglo XX”, donde hace un llamado para recuperar el estado original de este emblemático hospital; el otro artículo es de Joicy Stefany Díaz Sánchez, “De la tipología pabellonaria al monoblock: perspectiva actual de los establecimientos de salud en Trujillo”, en él analiza nueve hospitales de la ciudad de Trujillo bajo la óptica de su habitabilidad original y la que prevalece actualmente. Por último está el artículo de Pablo Providencia, “Maison d’Homme: un taller de diseño para la rehabilitación de equipamientos hospitalarios”, en el que dicho taller propone una vía para rescatar el famoso Hospital Julio de Matos ubicado en Lisboa.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326