Programa de formación a distancia bajo la modalidad de mircrolearning podcast “Diálogo de Saberes” en las lenguas originarias náhuatl y otomí de la región de Puebla, a partir de la versión en español
Este documento comprime los resultados de la traducción del Programa de formación a distancia
bajo la modalidad de microlearning podcast “Diálogo de saberes”, en las lenguas originarias náhuatl
de la Sierra, noreste de Puebla/mexicano tlajtol/ nauta de la comunidad de Huehuetla y otomí de la
Sierra: ñuju/ñoju/ yühu de la comunidad de San Pablito Pahuatlán, a partir de la versión en español.
El programa de formación microlearning podcast “Diálogo de saberes” profundiza en 10
dimensiones principales: bienestar físico, bienestar económico, bienestar sociocultural, bienestar
ambiental, derechos de los pueblos indígenas, justicia indígena, organización social, valores y
prácticas comunitarias, cuentos indígenas y vocaciones productivas del estado de Puebla, por lo que
a través de su traducción a la lengua náhuatl y otomí se busca difundir estos contenidos entre los
hablantes nativos, así como para quienes deseen aprender es- tas lenguas, a través de contenidos
sobre una ecología de saberes de las propias comunidades indígenas, así como otros que sirven de
formación para la vida.
Por tanto, a fin de perdurar un diálogo de saberes con las y los hablantes de las lenguas maternas y
originarias, se busca transmitir y revalorar la herencia lingüística, las sabidurías ancestrales y
cognitivas, partiendo de que el idioma es un saber, al mismo tiempo que es conductor y portador
de saberes. Y son las poblaciones indígenas también portadoras de usos y costumbres propias,
que reproducen en su día a día. Cuentan con una cosmovisión que les permite comprender e
interactuar con el mundo y su realidad. Se atavían, comen, bailan, cantan, festejan, conviven,
cuentan con sus propios sistemas normativos, y autonomía para definir a sus autoridades.
Incluso, hay un elemento más que las y los distingue y les da identidad, y esa es su lengua nativa.
Según el INEGI, para 2020 en México existen 7,783,447 personas de 3 años y más de edad que
hablan alguna lengua materna, representando poco más del 6 % de la población total del país. Entre
las lenguas más habladas están el Náhuatl con 853, 625 hablantes; el Maya con 376, 631 hablantes y
el Tseltal con 298, 320, seguido del Tsotsil con 282,024 hablantes y el Mixteco con 280, 869
hablantes. Esto nos habla de que 6 de cada 100 habitantes del país de 3 años y más edad, son
hablantes de una lengua materna (INEGI, 2020).
De acuerdo al Atlas de los Pueblos Indígenas de México del Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas, para 2015, las y los hablantes de otomí a nivel nacional sumaron alrededor de 667, 038
personas, donde 300 796 son hombres y 322 son mujeres, siendo en los estados de Hidalgo y
México donde se concentra el 74.1% de la población hablante de la lengua otomí. Así, para la lengua
náhuatl, con base en la misma información de INEGI, para el año 2020 la población de 3 años y más
hablantes de lengua náhuatl es de 1, 651, 958 (1.7% del total de la población del país) (INEGI, 2020).