Paz, justicia y reconciliación en México
El 2018 va quedando cada día más lejos. La fuerza del movimiento social que posibilitó la transición política a nivel federal, si bien sigue vigente, se ha debilitado con la institucionalización partidista. La pandemia del COVID-19 vino a ensombrecer más el escenario mexicano, a sumar tareas y gastos a un Estado tan maltratado económicamente por la corrupción política, como por un sistema económico que aplaude su debilidad.
No obstante, queda la esperanza, la terquedad y la necesidad de trabajar por un futuro no atravesado por los mismos problemas que enfrentamos hoy día; queda también la acción colectiva y la imaginación moral de millones de ciudadanos, dentro y fuera del gobierno, dispuestos a construir proyectos de paz en el país. Este libro, impulsado también por los eventos alrededor de 2018, espera ser una contribución a ese futuro en construcción. El mundo tiene y tendrá siempre su cuota de impredecibilidad y conflicto, por lo cual la construcción de paz habrá que concebirla como un camino interminable, permanente, más que un punto de llegada.
Presentamos aquí un proyecto editorial que le da continuidad a un seminario universitario que coordinamos durante 2018 y 2019, titulado “Justicia, reconciliación y paz en México”. Como entonces, queremos colaborar con la discusión y el fortalecimiento de categorías y estrategias de intervención útiles para comprender y disminuir las múltiples formas de violencia vinculadas a la corrupción y al crimen organizado. Deseamos que la lectura de estos artículos continúe y provoque en las y los lectores el impulso de búsqueda, reflexión, crítica y esperanza que ha animado la realización de este libro.