MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-7834-4

La restauración de las cárceles de la Perpetua

Autores:
Muñoz Montes de Oca, Erick Uriel
Pérez López, Luis Alberto
Espinosa Vicens, Mónica
Colaboradores:
Cortés Rocha, Xavier (Coordinador editorial)
Ordóñez Nischli, Coral (Coordinador editorial)
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Filosofía de las bellas artes y artes decorativas
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-07-15
Número de edición:1
Número de páginas:320
Tamaño:23x33cm.
Precio:$1.200
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El Antiguo Palacio de la Inquisición, hoy Palacio de Medicina, constituye uno de los conjuntos históricos más importantes del patrimonio edificado de la UNAM y del país. La restauración de las cárceles de La Perpetua, título de la obra, constituyó a su vez, el último eslabón de rescate y rehabilitación de dicho conjunto, mismo que el equipo multidisciplinario de la Universidad, en coordinación con el INAH, llevó a cabo durante casi una década y que concluyó en 2020. Este libro, coordinado por el doctor Xavier Cortés Rocha y la maestra Coral Ordoñez Nischli, aborda en sus cuatro capítulos la aventura de este ambicioso proyecto.
En su primer capítulo, “Las cárceles del Santo Oficio de la Inquisición”, se abordan los antecedentes históricos del proyecto de edificación de las cárceles, detalles de su diseño, materiales utilizados, así como los usos posteriores y acondicionamientos del que fue objeto después de la supresión de la Inquisición. Su capítulo segundo, enfatiza en las transformaciones que sufrió el inmueble y presenta un panorama histórico del funcionamiento que se le dio al edificio. Dicho panorama se sustenta en la investigación documental recabada de fuentes fidedignas como lo fue el Archivo General de la Nación, entre otras. Así mismo, se concentra en narrar los hechos de su última intervención realizada entre 1792 y 1804; muestra, además, su ocupación como vecindad durante el siglo XX y su posterior integración al patrimonio de la UNAM. El tercer capítulo entra propiamente en materia de restauración, pues en éste se da cuenta de todo el proceso de intervención que va desde los trabajos preliminares, apuntalamiento de elementos estructurales, reestructuración y tratamientos propuestos en los proyectos arquitectónicos. Este capítulo aborda los trabajos más extensos de restauración, pues en él se destaca el rescate de la gran cantidad de elementos de cantera, arquerías, enmarcamientos, frisos y rodapiés; además, es notable el trabajo de recuperación de los dinteles de cantera gris, la reposición de sus aplanados, los trabajos de herrerías, tratamiento de vigas, recuperación de pisos de piedra rosa y molduras de vanos, entre otros muchos procesos, mismos que contaron con la supervisión del INAH. Es de resaltar la importancia que se le concedió a los trabajos, basados especialmente en cartas, normas y otra serie de disposiciones internacionales que abogan por regir la conservación del patrimonio a nivel mundial. Finalmente, el capítulo cuarto retoma el carácter carcelario de los recintos que fueron construidos históricamente para estos fines; sin embargo, aterriza en la transformación del que son objeto, algunas de éstas, con fines de recreación y turismo, “Las cárceles de la atracción”, título de este último capítulo ofrece una interesante lista de amenidades lúdicas e intelectuales de las que goza hoy en día, como Museo, este recinto histórico, y que a su vez se nos invita a disfrutarlo en plena libertad.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326