MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Durante el siglo XIX y hasta la primera década del siglo XX, el desplazamiento masivo de europeos y asiáticos a América –denominada la primera Ola de migración–consolidó de manera ambivalente la figura del extranjero en los países de acogida: entre bienvenido y rechazado. Ante este fenómeno, surgieron las teorías asimilacionistas, que promovían la integración de los extranjeros en la sociedad receptora, en menoscabo de su propio origen. En la dinámica del nuevo modelo neoliberal, consolidada en la segunda mitad del siglo XX, se cuestionaron estas perspectivas asimilacionistas para dar paso a otros modelos de interpretación e intervención en el fenómeno; en éstos, las ciencias sociales tuvieron enorme influencia.
Este libro abona a ese cambio de paradigma: revisa los supuestos que crearon y sustentaron los patrones de la movilidad humana a través del estudio de procesos migratorios concretos de México a Estados Unidos. De ahí que el hilo conductor de las experiencias didácticas y académicas aquí plasmadas es el abordaje de la relación campo de estudio-investigador-sujetos investigados.
El trabajo de campo ofrece innumerables desafíos al investigador, y éste los enfrenta casi siempre de manera íntima, personal y solitaria –condiciones no siempre reconocidas. La ausencia de mecanismos de contención y de espacios de discusión sobre su propia presencia e involucramiento en el espacio investigativo merece mucha mayor atención. Es nuestra propuesta para la discusión de futuras actividades investigativas y académicas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326