MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-99238-4-6

Macroeconomía de las metrópolis de México en su carácter de fuerzas productivas

Autor:Fajardo Ortiz, Daniel Octavio
Colaborador:Garza Villarreal, Gustavo (Prologuista)
Editorial:Garza Villarreal Gustavo
Materia:Sistemas. escuelas. teorías de la economía
Clasificación:Economía urbana
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-07-08
Número de edición:1
Tamaño:1.6Mb
Precio:$400
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

El objetivo general de la investigación es analizar la estructura y dinámica macroeconómica de las 61 zonas metropolitanas de México entre 1998 y 2008, así como los factores de la producción que la determinan. La hipótesis central es que las desigualdades económicas entre las zonas metropolitanas de México se explican por la existencia de una distribución inequitativa de los factores productivos. Utilizando como marco teórico-metodológico el enfoque de la economía política urbana, la pesquisa se centra en demostrar que el acervo de infraestructura y equipamiento de las metrópolis es uno de sus principales factores de producción (transporte público y vialidad; sistema hidráulico; red eléctrica y telemática; dotación de hidrocarburos; equipamiento educativo, de salud, y cultural, áreas de amenidades; edificios públicos, etc.). Se considera que constituye un inmenso capital constante fijo socializado (CCFS) indispensable de incluir en los factores productivos que determinan el crecimiento de las urbes, pero dicho capital no es considerado como tal dentro de las investigaciones de corte neoclásico. Ello le otorga al espacio urbano un carácter activo dentro del sistema económico, más que de contenedor territorial neutro, o mero locus standi para empresas y población. Su existencia es en verdad indispensable para la realización del proceso productivo y la acumulación del capital, pues transfiere indirectamente valor a las empresas localizadas en las metrópolis y eleva su rentabilidad.
Para probar la hipótesis, se realiza un análisis comparativo de la participación en el Producto Interno Bruto nacional de cada metrópoli y de las diferencias de sus estructuras productivas, determinando además las desigualdades en su dinámica de crecimiento y de productividad laboral. Al diagnóstico anterior le sigue la parte fundamental de la investigación, esto es, la cuantificación y análisis de la fuerza de trabajo, el valor del capital constante fijo privado y del capital constante fijo socializado de las ciudades, que constituyen sus factores productivos esenciales. Con ellos se calcula una función de producción mediante regresiones múltiples, según se explica en el capítulo V del libro. Adicionalmente, se efectúan diversos análisis de algunos coeficientes técnicos entre las variables consideradas, como el producto interno bruto por trabajador, el cual es un indicador de la productividad. Como corolario de toda la indagación anterior, será posible determinar si existe un proceso de convergencia o divergencia en el desempeño económico de las zonas metropolitanas de México, esto es, si las desigualdades económicas entre ellas disminuyen o aumentan.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326