MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

En 2021, el Programa de Investigación en Cambio Climático organizó el Primer Premio a la Investigación en Cambio Climático, con el objetivo de reconocer y difundir algunas de las contribuciones destacadas al estudio del cambio climático realizadas por académicos de la UNAM durante los últimos cinco años. Los textos aquí incluidos nos muestran la ciencia detrás de los artículos premiados, su importancia y contexto, escritos en un lenguaje accesible para un público general y explicados por sus autores.
Las contribuciones están organizadas en tres secciones que reflejan grandes áreas de estudio en cambio climático y cada una contiene los textos correspondientes a los ganadores de los tres primeros lugares, así como aquellos de las menciones honoríficas otorgadas por el jurado.
La primera sección de este compendio presenta las investigaciones relacionadas con la respuesta del sistema climático a forzantes externos de origen natural y/o antropogénico, incluyendo aquellas sobre paleoclima, el periodo observacional, así como el clima futuro:
La Dra. Itxaso Odériz y coautores analizan los efectos del calentamiento global en el clima de oleaje global y muestran que, en varias regiones del planeta, la señal correspondiente a la intervención humana ya es mayor que aquella asociada con la variabilidad natural. Esta sección continúa con el trabajo del Dr. Juan Pablo Bernal y coautores, quienes nos presentan un estudio paleoclimático que permitió obtener una reconstrucción de alta resolución del monzón de América del Sur durante el Holoceno. Esta reconstrucción se logró a través del análisis de elementos traza en el registro más detallado existente para la zona, y que proviene de una estalagmita ubicada en el sur de Brasil. El tercer capítulo corresponde al trabajo de la Dra. Christian Domínguez y coautores donde analizan salidas de un modelo físico del clima de última generación para entender las implicaciones que los cambios proyectados en ciclones tropicales y ondas del Este podrían tener sobre los patrones y la cantidad de lluvia que nuestro país recibe. Esta sección se complementa con dos menciones honoríficas dedicadas al estudio y reconstrucción de los paleoclimas de México. La Dra. Margarita Caballero y coautores nos presentan reconstrucciones cuantitativas de la salinidad, temperatura y precipitación en la región central de México, durante los últimos 40,000 años, obtenidas del análisis de diatomeas obtenidas en 40 sitios ubicados en la zona. Por su parte, la contribución del Dr. Roy Priyadarsi se centra en la reconstrucción de la precipitación y vegetación en el noreste de México durante los últimos 32,500 años, y en analizar cómo modos de variabilidad natural modularon los cambios climáticos registrados en la zona.
La segunda sección de este compendio está dedicada a los estudios sobre la vulnerabilidad, impactos y adaptación en sistemas socioeconómicos y naturales, tanto para condiciones climáticas actuales como futuras:
Esta sección inicia con la investigación realizada por la Mtra. Abi Haro y coautores sobre la evaluación de los riesgos y posibles acciones de adaptación de productores de maíz en México, frente al cambio climático. Mediante un enfoque de sistemas socioecológicos se muestra que durante este siglo la mayor parte de los municipios del país enfrentarán un nivel creciente de riesgo socioambiental, que difícilmente será compensable con medidas de asistencia comúnmente usadas, tales como los subsidios agrícolas. En el segundo capítulo, la Dra. Alma Mendoza y coautores presentan una metodología para la identificación de áreas prioritarias para la conservación de biodiversidad, considerando los cambios en el clima y en el uso del suelo proyectados para este siglo. Mediante modelación espacialmente explícita desarrollan estimaciones de vulnerabilidad y amenaza que permiten priorizar áreas de conservación que lleven a hacer más eficientes y efectivos los esfuerzos para minimizar los impactos sobre la biodiversidad de estos fenómenos. En la contribución de la Dra. Ek del Val y coautores se presenta una investigación de laboratorio sobre los efectos del cambio climático en la proliferación del gusano cogollero del maíz que afecta de forma importante la producción de este cultivo. Los resultados de su investigación ilustran cómo, además de los impactos directos causados por el cambio climático en la producción agrícola, los cambios en las condiciones climáticas pueden favorecer la presencia de plagas y, con ello, reducir aún más la capacidad de producción del país. Esta sección cuenta con tres capítulos adicionales correspondientes a las menciones honoríficas seleccionadas por el jurado. Las tres abordan distintos aspectos de los impactos del cambio climático en la biodi- versidad: el Dr. Julián Velasco y coautores abordan por primera vez los efectos conjuntos del cambio climático y el colapso de la circulación termohalina, debido a un rápido derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia en la riqueza de especies de anfibios. La contribución del Dr. David Prieto-Torres y coautores sugieren que los efectos del cambio climático en la avifauna en bosques del Neotrópico y en las áreas naturales protegidas ubicadas en esa región, podrían amenazar la estabilidad y funcionamiento del ecosistema. La Dra. Angela Nava y coautores investigan cómo los cambios proyectados en áreas de distribución de especies provocados por el cambio climático pueden fomentar la hibridación de especies que, si bien puede aumentar la variación genética, también puede llevar a extinciones locales.
La tercera sección de esta obra presenta las contribuciones relacionadas con las emisiones y mitigación de gases de efecto invernadero, la descarbonización y transición energética, así como la política climática y gobernanza:
En el primer capítulo de esta sección el Dr. Rogelio Corona y coautores presentan un análisis de los incendios forestales en México, su variación temporal y espacial, así como la influencia que el fenómeno de El Niño/La Niña tiene sobre ellos. Sus resultados sugieren que el número de incendios y el área afectada, así como las emisiones de carbono asociadas se encuentran subestimadas en las cifras oficiales. En particular, las emisiones de dióxido de carbono por incendios forestales podrían ser de un orden de magnitud mayores a las reportadas en los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero de México. En el segundo capítulo, el Dr. Jorge Islas-Samperio y coautores nos presentan un análisis sobre el sector transporte en México, en el que proponen un escenario basado en veintiuna medidas de mitigación para transformarlo en un sector bajo en carbono. Los autores presentan resultados de análisis costo-beneficio y estimaciones de la inversión requerida para lograr la meta de un sector transporte bajo en carbono. La contribución del Dr. Adalberto Noyola se centra en proponer nuevos factores de corrección para estimar las emisiones de metano provenientes del tratamiento de aguas residuales. Los factores de corrección propuestos contribuyen a estimaciones más precisas que los recomendados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y comúnmente utilizados para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326