MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-7697-5

Política monetaria y fiscal
Crisis y pandemia de COVID-19 en países en desarrollo

Autores:
Sánchez Rabadán, Elmer Iván
Concha Ramírez, Elizabeth
Duarte Rivera, César
Vicher García, Diana Mónica
Mendoza Hernández, Antonio
Sosa Sosa, Jesús
Colaboradores:
Solorza Luna, Marcia Luz (Coordinador editorial)
López Bolaños, Alejandro César (Coordinador editorial)
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Economía
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2023-06-19
Número de edición:1
Número de páginas:232
Tamaño:14x21cm.
Precio:$320
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Agricultura mexicana y alimentación en tiempos de pandemia y guerra 1980-2024 - Peña Ramirez, Jaime; Granados Sánchez, María del Rosario; Pérez Ávila, Héctor; Sánchez Cruz, Beatriz Paloma; Morales López, Rodrigo Alfonso; Vargas Claros, Luis Ernesto; Gaete Balboa, Pablo Genaro; Espinosa Hernández, Ricardo; De la Torre Lledías, Martín Arturo; Enríquez Hernández, Diego Eduardo; Franco Valdez, Erick; Hernández Zamorano, Luis Antonio; Uribe Méndez, Rodrigo; Flores Rayón, Daniel Eduardo; Monroy Gaytán, José Francisco; García Ruíz, Roberto; Uribe Rubio, Jesús Abraham; Bustamante Torres, Jorge Alonso
Sur global, financiación y digitalización - Duarte Rivera, César Francisco; Meireles Ribeiro de Freitas, Monika; Mirón Sánchez, Daniel Alberto; Aparicio Chávez, Eduardo Daniel; Quintana Estrada, Aderak; Zamora Torres, América Ivonne; Hernández Barriga, Plinio; Méndez Astudillo, Jorge
Transición energética y extractivismo humano - Girón González, Alicia Adelaida; Concha Ramírez, Elizabeth Guadalupe; González Valladolid, Marcos; Franco Silva, Adriana; Gázquez Iglesias, José Luis; Silva Parada, Jacobo; Boncheva Ivanova, Antonina; García Zamora, Rodolfo; Gaspar Olvera, Selene
Crisis climática y transición justa en Asia y África - Duarte Rivera, César Francisco; Meireles Ribeiro de Freitas, Monika; Mirón Sánchez, Daniel Alberto; Aparicio Chávez, Eduardo Daniel; Quintana Estrada, Aderak; Zamora Torres, América Ivonne; Hernández Barriga, Plinio; Méndez Astudillo, Jorge; Girón González, Alicia Adelaida; Concha Ramírez, Elizabeth Guadalupe; González Valladolid, Marcos; Franco Silva, Adriana; Gázquez Iglesias, José Luis; Silva Parada, Jacobo; Boncheva Ivanova, Antonina; García Zamora, Rodolfo; Gaspar Olvera, Selene
Innovación y turismo - Hall, Michael; M. Williams, Allan

Reseña

La pandemia COVID-19 demostró las graves consecuencias económicas, sociales y de salud ocasionadas por una integración mundial, una “globalización” cimentada en la liberalización comercial y la desregulación financiera, seguidas de cambios estructurales e institucionales expuestos por su dinámica inestable, que se reflejó en múltiples estallidos de crisis en el último medio siglo. La expansión del mercado capitalista hacia territorios y poblaciones no considerados en etapas anteriores tiene lugar a partir de la vinculación de la producción internacional, de la deslocalización de las cadenas productivas de valor desde los países desarrollados de occidente a su localización en países en desarrollo del sudeste asiático. Así, la nueva división internacional del trabajo estuvo impulsada por la innovación tecnológica y la creciente digitalización de las actividades y la flexibilidad laboral en todos los sectores económicos, incluidos, por supuesto, los servicios de salud. Este compendio de investigaciones comprende un análisis de cómo las transformaciones, en la era de la globalización, marcaron a la vez características comunes y disonantes entre países desarrollados y en desarrollo. Unos acumularon grandes montos de capital ficticio, mientras otros se diferencian entre sí, tanto por los diversos avances y retrocesos en su desarrollo, como por el tamaño y manejo de sus deudas públicas y privadas, entre otros aspectos. Sin embargo, la mayoría de los países, sin importar las condiciones económicas, implementaron políticas económicas dirigidas a garantizar a los inversionistas la obtención de elevados rendimientos financieros. La hipótesis por cumplir está encauzada a poner a prueba la capacidad institucional de los países emergentes latinoamericanos de mayor tamaño relativo: Argentina, Brasil y México, para lograr un balance entre la gestión del gasto público y el crecimiento económico. En congruencia, el objetivo general de la obra se dirige a refutar las políticas de austeridad en momentos de crisis, dado que atribuye suma importancia a aprovechar el financiamiento y apoyos públicos para lograr un desarrollo sostenible

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326