Vivir y contar, 1968
Memorias de un brigadista politécnico
"Nosotros, memoria en Movimiento, IPN", somos quienes participamos como brigadistas en los movimientos estudiantiles entre 1967 y 1971, como parte de la comunidad del Instituto Politécnico Nacional. Así inicia el Manifiesto del Colectivo Memoria en Movimiento y que exclama desde el 2016: “Luchar contra el olvido también es resistir”. En esta frase se comprende el texto de Jaime Iván Uranga, un brigadista politécnico que en una narración fulgurante nos habla de Alegundo, a través de breves relatos condensados en XII capítulos nos lleva por un camino de historias donde la emoción es el eje permanente, la columna vertebral del texto por la emoción de Vivir, con mayúscula, del latín "vivere" un verbo de acción relacionado con la permanencia, los sentimientos, con las decisiones, con la convivencia con el estar presente a lo largo del siglo XX y el negarse a morir aunque eso signifique: sobrevivir. La obra comienza en 1968 y termina en el mismo año, comienza en la Voca 7 y ahí se concluye, la Preparatoria Técnica Piloto del IPN o Vocacional 7, es la escuela de educación medio superior que forma parte de los planes de estudio del Instituto Politécnico Nacional, en la obra es un espacio para las memorias con un escenario fantasma, un homenaje para los muertos que desaparecen cuando no se les nombra, la escuela fue tomada por el ejército y con este acto de violencia la obra completa la dimensión del escenario y la dimensión del proceso.