MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

La neuroética es la disciplina, ya ampliamente reconocida en diversos ámbitos académicos, que se ha encargado de dar a conocer la relevancia del estudio del cerebro para lograr una mejor comprensión de la ética con bases científicas. El desarrollo de las neurociencias, la biología molecular, la bioquímica, la farmacología, la genética, la psicología, y la psiquiatría, ha logrado un conocimiento inédito de los procesos biológicos que subyacen a los capacidades cognitivas y afectivas involucradas en nuestra vida ética y social. Esta estrecha conexión entre dichas disciplinas y el despliegue económico y tecnológico que hay detrás de ellas motivó los trabajos que se presentan en esta obra, fruto de un largo trabajo de investigación de colegas interesados por la situación actual de la subjetividad humana en tiempos de tecnociencia y poshumanismo. La biopolítica, entendida lato sensu, como el interés de la política por la administración, control o gestión de la vida humana (e incluso no humana), tiene así una obvia conexión con la neuroética, sobre todo si se le entiende, como a veces sucede, como una parte de la bioética. La neuroética, como disciplina filosófica, expresa con claridad la manera en que actualmente se configura la biopolítica desde las ciencias que se ocupan de la vida. Pese a que la neuroética y la biopolítica se encuentran relacionadas, no existen trabajos especializados en abordar las interesantísimas problemáticas que ello plantea. Los ensayos aquí presentados buscan a abrir un debate sobre la relación entre ciencia y filosofía que puede plantearse desde nuevas perspectivas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326