MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Género y discursos de odio - Contreras Flores, Ana Cristina; Barrera Hernández, Laura Fernanda; Sotelo Castillo, Marsha Alicia; Márquez Ibarra, Adriana Alejandra; Moreno Vizcarra, Alejandra; Andrade Armenta, José Rubén; Ochoa Ávila, Eneida; Ayala Burboa, Moisés Omar; García Flores, Raquel; Arellano Guzmán, Alejandro; Molina González, María del Rosario; Camargo Pacheco, María de Jesús; Gaxiola Sánchez, María Teresa; Capito Mata, Sergio Gilberto; Vázquez Jiménez, Imelda Lorena; Valdez Pineda, Diana Ivonne; Duarte Gil, Kevin; Valenzuela Reynaga, Rodolfo; Gallardo Paramo, Omar Wenceslao; Mirón Juárez, Carlos Alberto; Mercado Ibarra, Santa Magdalena; Manríquez Espinoza, Francisco Javier; Díaz Grijalva, Giovana Rocío; Ramírez Rivera, Carlos Arturo; Lugo Félix, Hilda Lucia; Aganza Esquer, Ernesto; Salinas Alarcón, Carolina; Gonzalez Navarro, Nora Edith; Aceves López, Jesús Nereida; Navarro Arvizu, Elba Myriam; Higuera Sánchez, Félix Mauro; Coronado Rincón, Óscar; Higuera Pacheco, Ana Patricia; Miranda Pablos, Flor de María; Moreno Millares, Ma
De la incidencia a la investigación - Ramos Tovar, María Elena; Torres García, San Juana; González Salazar, Francisco; Castro Saucedo, Laura Karina; Flores Martínez, Rosa María; García Andrés, Adelaido; González Pelayo, Raúl; Villarreal Sotelo, Karla; Zamarripa Esparza, Emma Alexandra; Alonso de los Santos, Miguel Ángel; Ríos Arreazola, Mirna Damhar; Lino García, Mario; Villarreal Sosa, Leticia; Izcara Palacios, Simón Pedro; Andrade Rubio, Karla Lorena; Maldonado Molina, Litzy Sofia
De la incidencia a la investigación - Ramos Tovar, María Elena; Torres García, San Juana; González Salazar, Francisco; Castro Saucedo, Laura Karina; Flores Martínez, Rosa María; García Andrés, Adelaido; González Pelayo, Raúl; Villarreal Sotelo, Karla; Zamarripa Esparza, Emma Alexandra; Alonso de los Santos, Miguel Ángel; Ríos Arreazola, Mirna Damhar; Lino García, Mario; Villarreal Sosa, Leticia; Izcara Palacios, Simón Pedro; Andrade Rubio, Karla Lorena; Maldonado Molina, Litzy Sofia
Análisis del panorama de organizaciones civiles en Michoacán: Relevancia del fortalecimiento para el sector - Arévalo Pacheco, Georgina Jatzire
Género y discursos de odio - Contreras Flores, Ana Cristina; Barrera Hernández, Laura Fernanda; Sotelo Castillo, Mirsha Alicia; Márquez Ibarra, Adriana Alejandra; Moreno Vizcarra, Alejandra; Andrade Armenta, José Rubén; Ochoa Ávila, Eneida; Ayala Burboa, Moisés Omar; García Flores, Raquel; Arellano Guzmán, Alejandro; Molina González, María del Rosario; Camargo Pacheco, María de Jesús; Gaxiola Sánchez, María Teresa; Capito Mata, Sergio Gilberto; Vázquez Jiménez, Imelda Lorena; Valdez Pineda, Diana Ivonne; Duarte Gil, Kevin; Valenzuela Reynaga, Rodolfo; Mirón Juárez, Carlos Alberto; Gallardo Paramo, Omar Wenceslao; Mercado Ibarra, Santa Magdalena; Manríquez Espinoza, Francisco Javier; Díaz Grijalva, Giovana Rocío; Ramírez Rivera, Carlos Arturo; Lugo Félix, Hilda Lucia; Aganza Esquer, Ernesto; Salinas Alarcón, Carolina; González Navarro, Nora Edith; Aceves López, Jesús Nereida; Navarro Arvizu, Elba Myriam; Higuera Sánchez, Félix Mauro; Coronado Rincón, Óscar; Higuera Pacheco, Ana Patricia; Miranda Pablos, Flor de María; Moreno Millares, Ma

Reseña

Desde finales del año 2019 la vida en el mundo comenzaría a experimentar cambios abruptos, como consecuencia de la acelerada propagación del letal Corona Virus Disease 19 (COVID-19), que derivó en una pandemia. Entre los cambios en la interacción social propiciados por ésta, destacó el aislamiento forzado y la suspensión de actividades en todos los sectores productivos. Las medidas de observancia obligatoria que los gobiernos irían tomando para intentar detener la propagación del virus, trastocaron el ejercicio de derechos fundamentales, como la libertad de tránsito, de reunión y de trabajo; así como la ralentización en los procesos para la impartición de justicia.
Otros sectores y actividades en los que impactó de manera significativa el aislamiento obligatorio fueron el comercio, el empleo, la educación formal, el turismo, la comisión de delitos por razón de género principalmente hacia las mujeres, así como el uso intensivo de las plataformas digitales que dio lugar a que la OMS acuñara el concepto de infodemia, para referir la abundancia de información relacionada con la pandemia, advirtiendo que un porcentaje alto de ella podía ser falsa. Asimismo, la interacción digital cada vez más extensa y variada a nivel mundial, en lo que tiene que ver con los servicios financieros, de transportación, de mensajería, de distribución de mercancías y de alimentos, permite afirmar que la virtualidad prácticamente será irreversible. De ahí la importancia de analizar y asumir las diversas lecciones sociales que nos ha dejado esta coyuntura sanitaria; alrededor de las cuales se han abierto inaplazables debates académicos, a los cuales se suman los capítulos de esta obra.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326