MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El Libro Evaluación del desempeño docente en ambientes híbridos de aprendizaje y ante el regreso a la Nueva Normalidad, los autores revisan el proceso de evaluación docente de distintas instituciones, desde una perspectiva descriptiva, analítica y propositiva.
En el primer capítulo, la Dra.Rosa Miriam Ponce, analiza la evaluación del
desempeño dente en el tiempo de la Postpandemia por COVID 19 y el desarrollo de las competencias digitales docentes. En este capítulo se describe que aún la mayoría de las instituciones de educación superior en México, no han transitado a la evaluación completa o integral de las competencias digitales desarrolladas por los docentes durante la pandemia y postpandemia, y se sigue evaluando aun por criterios exclusivos de las clases presenciales, desconsiderando el trabajo de los docentes al desarrollar y aplicar sus competencias docentes en los nuevos
ambientes híbridos de aprendizaje y enseñanza.

En el capìtulo dos, las autoras, la Dra. Yolanda Rodríguez García, la Dra. Emma Cuervo Rivera, la Maestra Concepción Aracelí Méndez Ramírez, la Dra.Rosalía Hernández Landa, la Maestra Denisse Amores Roldán y la Dra. Dolores García Cerón, analizan el desempeño docente evaluado por los estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Veracruzana, destacando el peso que tiene dicha evaluación en la retroalimentación al docente.
En el capítulo las autoras destacan que desde septiembre del 2004 los estudiantes evalúan semestralmente a todos los académicos que imparten docencia como profesor por asignatura y de tiempo completo. En 2006 se desarrolló el sistema de evaluación al desempeño docente en línea a través del portal universitario.
Este ejercicio institucional de evaluación del desempeño docente se ha fortalecido a lo largo del tiempo y en respuesta a las políticas educativas nacionales, los cuerpos colegiados y cuerpos académicos, ha contribuido a la consolidando de una cultura de evaluación en la institución.
Los estudiantes, emiten su opinión del desempeño docente desde la percepción y auto reflexión, a partir de categoría, dimensiones y preguntas acorde a los niveles de importancia de cada una de las experiencias (asignaturas) que cursan en el periodo escolar (semestre).

En el capítulo tres, el Dr. Pedro Mayoral Valdivia, la Dra. Carmen Alicia Magaña Figueroa, la Dra. María Magdalena Cass Zubiría y el Lic. Axel Alejandro Rodríguez Portillo, analizan la evaluación del desempeño docente en la Universidad de Colima durante el Confinamiento, destacan que el modelo que se asume para la Universidad de Colima incluye la evaluación por parte de los estudiantes, la autoevaluación docente y la evaluación de los directivos. Los tres participantes cuentan con instrumentos e ítems específicos que evalúan los aspectos más relevantes de las funciones del docente.
Los estudiantes evalúan cómo se desempeña el profesor en la clase, el profesor evalúa, desde su punto de vista su propio desempeño y los administrativos (directora, coordinadora académica, asesora pedagógica) son quienes con su votoasignan el valor final para el reconocimiento a mejor docente. Se enfatiza que si hay más personas o agentes involucrados en la evalluación del desempeño docente, se puede lograr una visión integral más sólida del desempeño.

En el capítulo cuatro, el Dr. Luis Gaspar Ávila Solíz analiza los elementos
multifactoriales como creiterios incompletos en el análisis del desempeño docente para la obtención de plazas en las escuelas normales del Estado de Tabasco.
En este capítulo, el autor destaca que el sistema educativo nacional en el carácter público, y su estructura evaluativa actualmente esta diseñada para el incremento de sueldo, el ingreso al sistema y la aspiración aun puesto de mayor responsabilidad.
Sin embargo, no hay un proceso de retroalimentación al docente, y se le da mayor peso a los años de servicio, no se condiera las aportaciones de la producción académica, publicaciones, investigaciones nacionales, o internacionales.
En este libro se sintetizan las experiencias de evaluación docente de varias
instittuciones de educación superior, así como del subsistema de evaluación y asignación de plazas en las escuelas de educación básica, así es que el lector podrá tener una visión amplia de los procesos de evaluación docente en los tiempos de postpandemia y de regreso a la Nueva Normalidad.
Dra. Rosa Miriam Ponce Meza
Directora, editora
Centro de investigación innovación en
Educación Superior,
Las Profesiones y el Talento
30 de enero del 2023.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326