MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-7167-3

Historias recuperadas
Historiografía indígena en el altiplano novohispano

Autor:Romero Galván, José Rubén
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Retórica de la novelística
Público objetivo:General
Publicado:2022-12-30
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:4Mb
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español

Reseña

Historias recuperadas… se refiere a un largo proceso historiográfico que se dio en el Altiplano mexicano, que en el título se denomina “novohispano” en virtud de que en la época correspondiente México aún no existía, pues este territorio comenzó a ser designado así a partir de 1821. Este proceso bien puede ser calificado de milenario y a él correspondieron muy diversas formas de registro histórico, así como distintas maneras de concebir el devenir del hombre.
Las primeras formas en que la historia se guardó correspondieron a la memoria, facultad que es abordada en el primer capítulo. Si bien el segundo capítulo trata de la palabra, en el texto queda advertido que ambos fenómenos: memoria y palabra, en la realidad, se presentan siempre hermanados, íntima y necesariamente juntos. En ambos capítulos, a fin de explicar la manera como estas facultades humanas funcionaron, se recurrió a ejemplos de latitudes distintas a la novohispana, así como a pensadores que ya en la antigüedad reflexionaron sobre las peculiaridades de la memoria, sobre todo.
A partir del siguiente capítulo son analizadas las distintas etapas que se observan en la elaboración y conservación de discursos relacionados con el pasado de las comunidades. Se aborda, en primer lugar, el uso de las estelas de piedra donde se representaron de manera muy simplificada los acontecimientos importantes. Cuando fue posible registrar acontecimientos sobre soportes blandos surgieron los códices y la escritura dio un giro y adquirió recursos que la dotaron de mayor efectividad.
La conquista española trajo consigo otra forma de hacer historia que se fundaba en una manera distinta de concebir el conocimiento del pasado y su conservación. Ello impactó el quehacer historiográfico de la región. A los antiguos códices, a fin de hacerlos comprensibles para los españoles, se les agregaron pequeñas glosas, en lengua náhuatl o en español. Hubo otros que fueron objeto de una transcripción integral. Con estos antiguos códices así intervenidos, con testimonios recogidos de boca de ancianos, así como con elementos surgidos de observaciones directas, al finalizar el siglo XVI y durante los primeros años del XVII, el altiplano novohispano fue el escenario donde surgieron historias que he llamado de síntesis. Se trataba de crónicas extensas construidas a la manera europea, algunas ordenadas en capítulos. Una novedad importante fue que sus autores dejaron constancia de serlo, con lo que las autorías aparecieron en esta forma de hacer historia concerniente al pasado indígena.
A mediados del siglo XVII, nació en la ciudad de México Carlos de Sigüenza y Góngora, quien había formado una extensa colección de antiguos documentos del pasado indígena de estas partes. Se sabe que escribió diversas obras sobre esos temas, que lamentablemente se perdieron. Aún así su labor como historiador es considerada muy importante y la manera como enfrentó la escritura que refería el pasado indígena se intuye similar a la que fue propia de los autores indígenas. Este personaje constituye, por ello, el último capítulo del libro.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326