MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-9386-04-7

Guía de trabajo para aprender lengua náhuatl
Laikanamoxli pa tikanas in nahualajtoli

Autores:
Méndez Ávila, Noé
Arroyo Aquino, José Luis
Editorial:Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Materia:Lenguas nativas norteamericanas
Público objetivo:General
Publicado:2022-12-27
Número de edición:1
Tamaño:35Gb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Un acercamiento al mundo Wixárika - Villanueva Rodríguez, José Manuel
U k'ajlay k'atuno'ob - Desconocido, Desconocido
La escritura indígena en México - Roskamp van der Weerdt, Johannes Hubertus Cornelis; Mora Marín, David; Englehardt, Joshua Deeb; Carrasco, Michael David; Urcid, Javier; Filini, Agapi; Vega Villalobos, María Elena; Velásquez García, Erick; Paxton, Merideth; Hermann Lejarazu, Manuel Álvaro; Oudijk, Michel Robert; Castañeda de la Paz, María; Franco Mendoza, Moisés; García Sánchez, Magdalena Amalia; Christensen, Mark; Ruz Barro, Miguel Ángel; Okoshi Harada, Tsubasa; Martínez García, Raymundo César; Wright Carr, David Charles; Roth- Seneff, Andrew J.; Monzón García, María Cristina; Van 't Hooft, Anuschka Johanna Maria; Salmerón Castro, Fernando Ignacio
'NA KOND'A N'A - Tapia García, Fermín
La escritura indígena en México - Roskamp van der Weerdt, Johannes Hubertus Cornelis; Mora Marín, David; Englehardt, Joshua Deeb; Carrasco, Michael David; Urcid, Javier; Filini, Agapi; Vega Villalobos, María Elena; Velásquez García, Erick; Paxton, Merideth; Hermann Lejarazu, Manuel Álvaro; Oudijk, Michel Robert; Castañeda de la Paz, María; Franco Mendoza, Moisés; García Sánchez, Magdalena Amalia; Christensen, Mark; Ruz Barro, Miguel Ángel; Okoshi Harada, Tsubasa; Martínez García, Raymundo César; Wright Carr, David Charles; Roth- Seneff, Andrew J.; Monzón García, María Cristina; Van 't Hooft, Anuschka Johanna Maria; Salmerón Castro, Fernando Ignacio

Reseña

De todas las lenguas nacionales, la lengua náhuatl es una de las más estudiadas y con el mayor número de publicaciones. Entre las primeras obras vinculadas con este idioma, se encuentran: el primer libro de gramática “Arte de la lengua mexicana” publicado en 1547 atribuido al fray Andrés de Olmos, el “Vocabulario en lengua castellana y mexicana” publicado en 1555 de fray Alonso de Molina, con una segunda parte “mexicana y castellana” publicada en 1571. Estas y muchas otras obras más se escribieron, principalmente, en la época colonial en la que aprender la lengua mexicana era prioridad para los españoles a fin de continuar con la conquista espiritual, en tanto que veían que no se podría hacer de otra manera; no obstante, esta encomienda no fue posible porque en nuestro país se hablaban otras lenguas más, como aún en nuestros tiempos las podemos ver. Abandonaron esta idea y empezaron a castellanizar a los indígenas, aunque varios religiosos siguieron aprendiendo la lengua náhuatl y enseñando, a la vez, el castellano. Hoy podemos tener, a través de estos escritos: vocabularios, gramáticas, confesionarios… que son un legado, un panorama sobre la lengua mexicana (náhuatl) de aquella época, dando muestra de los dialectos existentes en ese entonces. Estas variaciones lingüísticas se fueron acentuando y reconociéndose en varias regiones del país. Hoy se sabe que, esta lengua se habla en casi toda la república mexicana, pero hay estados donde existen asentamientos, localidades de esta lengua desde la época colonial o desde antes. Otras localidades se fundaron en los tiempos más actuales y se debe, principalmente, a la migración o por situaciones propias de las mismas las que hubo la necesidad de crear nuevos asentamientos. Así pues, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en su Catálogo de las lenguas indígenas nacionales de 2005, declara que en México se reconocen como hablantes de la lengua náhuatl o mexicano un promedio de 30 variantes dialectales o autodenominaciones. Algunas de las variantes dialectales de esta lengua se encuentran en una situación crítica porque el número de hablantes que tienen ya es muy reducido, solo los adultos mayores la hablan. Una de estas variantes dialectales es precisamente el mexicano de occidente, de la Costa. Corren el grave riesgo de desaparecer sino se promueven actividades de fortalecimiento, en este caso se encuentra el náhuatl del estado de Michoacán.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326