Eisejuaz, Chamán
gérmenes y materiales
Eisejuaz: “Éste también”, “Agua que corre”. El extraño libro de Sara Gallardo, comparado a menudo con las obras de Rulfo, Arguedas, Mario de Andrade, Guimarães Rosa. El “monólogo místico de un indio mataco”, según Martín Kohan, o el “alucinado monólogo de un mataco psicótico”, según Leopoldo Brizuela.
Este libro sigue, en cualquier caso, un trayecto distinto, inspirado en experiencias que perciben la significación de las poéticas rituales, y que confluyen en las etnopoéticas. Pero asimismo en la obra de los etnólogos, proyectada de manera fragmentaria, parcial, que hace emerger otras líneas maestras de investigación asociadas al sueño y al chamanismo.
Diario de campo o cuaderno de trabajo; lectura detenida que aspira al arte de leer lento; montaje escénico o deconstrucción de la escena visionaria, entre conversación e iniciación;archivo y constatación del fin de un mundo, de sus intentos de aniquilación, y del fracaso de esos intentos; gérmenes y materiales de otros mundos posibles, que están en éste.
Y al final, o al principio, la pérdida, el vacío, la precariedad existencial, y el sueño ritual como potencia de retorno, de curación, de persistencia esperanzada, de gozo.